Vivo Informado - El Bolsón - Puelo - Bariloche
  • Home
  • Megamenu
    • Bolson
    • Rio Negro
    • Videos
    • Bolson
  • UltimoMomento
    • ,
  • Canal de Whats
  • Entrar
Tren Patagonico Laderas Esco Coopetel Mico Puelo La Golondrina VivoInformado Edersa

Home Info1 NO HAY PLATA, por Pablo Gustavo Díaz Consultor político

NO HAY PLATA, por Pablo Gustavo Díaz Consultor político

Pm3540 febrero 29, 2024 0

NO HAY PLATA, por Pablo Gustavo Díaz Consultor político
@pablogusdiaz #milei #politica #rionegro 

En este artículo, el consultor político Pablo Gustavo Díaz analiza el impacto del mensaje directo del presidente Javier Milei sobre la situación económica de Argentina. Díaz destaca la falta de atención de la política tradicional hacia las advertencias de Milei sobre los déficits gemelos y la necesidad de un ajuste fiscal. Resaltando la importancia de adoptar un enfoque analítico en momentos de crisis, el artículo insta a la política a escuchar y actuar con prudencia para abordar los desafíos económicos del país.



NO HAY PLATA*

“El kirchnerismo, que en sus inicios se jactaba de tener superávits gemelos hoy nos deja déficits gemelos por 17 puntos del PBI (...) 15 corresponden al tesoro de la nación, 10 al banco central (ergo: 2 a las provincias).

Luego de dicho cuadro de situación, que a todas luces parece irremontable, debe quedar claro que no hay alternativa posible al ajuste. Tampoco hay lugar a la discusión entre shock y gradualismo (...) para hacer gradualismo es necesario que haya financiamiento y lamentablemente, tengo que decírselos de nuevo ¡no hay plata!”.

Estas palabras, pronunciadas por el presidente Javier Milei en su discurso de asunción el 10 de diciembre pasado en las escalinatas del Congreso, parecen no haber sido debidamente entendidas por la inmensa mayoría de la política, cuyos diputados y senadores representantes abandonaron sus bancas, dejando solo sentados en las mismas, escuchando el discurso presidencial, a los 38 legisladores de La Libertad Avanza y al diputado del PRO, Aníbal Tortoriello.

Cómo recientemente dijo Elisa Carrió en una nota radial con el periodista Marcelo Bonelli, a Milei es fácil entenderlo porque no miente. El siempre dijo quién era y qué pensaba hacer, solo que a muy pocos actores de la política les interesó escucharlo o entenderlo.

No solo Milei se hartó de explicar durante toda la campaña electoral su modelo de ajuste fiscal de shock para bajar la inflación y de desregulación económica para incentivar el crecimiento de la economía y el empleo, sino, como también lo resaltó esta semana el periodista económico de LN+ José Del Rio, lo dejó literalmente plasmado en su libro “El fin de la inflación” (Planeta Argentina, 2023).

Pese tantas señales de alerta emitidas por Milei sobre su accionar futuro, la gran mayoría de los políticos tradicionales omitieron atenderlas. Se limitaron solo a descalificarlas, en su etapa de campaña, y subestimarlas en su etapa de opositores del actual gobierno. No así la gente, que no solo escuchó sino además apoyó las mismas. Y aún sigue apoyándolas, como lo detallaré más abajo.

El psicólogo y premio nobel de economía 2003, Daniel Kahneman, en su libro “pensar rápido, pensar despacio”, distingue a las personas que habitamos este planeta en dos tipos: los “
econos” y los “humanos”.

Basado en sus estudios científicos acerca de la forma en que las personas tomamos decisiones en contextos de incertidumbre, Kahneman afirma que nuestro cerebro actúa de manera intuitiva y rápida la mayoría de las veces, y en muy raras ocasiones lo hace de manera analítica y lógica.

A las personas que basan su pensamiento en forma mayoritaria en la manera analítica y lógica la llama “
econos” y a las personas que lo hacen mayoritariamente en forma intuitiva y rápida, los llama “humanos”.

Milei se ubica claramente entre los “
econos”. Estuvo años pensando y resolviendo en su mente todos los problemas con los que hoy se enfrenta. En cambio, la mayoría de los políticos que estos dos meses protagonizaron su oposición, se ubican entre los “humanos”. Están actuando por reacción o inercia.

Para un “
econo” como Milei, solucionar el problema del financiamiento del estado, se logra solo de dos maneras: aumentando los recursos o achicando el gasto. Por eso, su proyecto de ley ómnibus “Bases” disponía de un capítulo fiscal que solicitaba al congreso la autorización para subir y recrear nuevos impuestos como las retenciones a las exportaciones y ganancias; y otras reformas como la actualización de la fórmula de movilidad jubilatoria, el blanqueo de capitales y las revisión de los 29 fondos fiduciarios, por ejemplo, que le permitiera aumentar los recursos.

En su trajinar por los canales de televisión durante el mes de enero, los periodistas le preguntaban ¿qué iba a hacer si el congreso no le aprobaba la ley?, Milei les respondía que si no le daban esos recursos que pedía, entonces iría por la reducción del gasto, sobreactuando el ajuste. No porque sea un vengativo o resentido ser, sino porque responde a su lógica binaria explicada en el párrafo anterior: si no hay aumento de recursos se debe achicar el gasto… porque ¡no hay plata!

La política, subestimando una vez más al ahora presidente, le rechazó la ley y Milei cumplió otra vez más su palabra, sobreactuó el ajuste.

Una vez le pregunté a un viejo y muy famoso político ¿cuál es la clave para llegar y permanecer tantos años en la política? Me respondió: “escuchar mucho, hablar poco y no firmar nada”.

Cuando uno escucha mucho puede entender lo que piensa el otro. Si habla poco limita sustancialmente su margen de error. Y al no firmar nada jamás quedará comprometido con ningún error que pueda cometer.

Los gobernadores que este fin de semana le declararon la guerra al gobierno nacional, dejándose guiar por su pensamiento intuitivo y rápido de “humanos” hicieron todo lo contrario al axioma de aquel viejo zorro de la política.

EL APOYO POPULAR DE MILEI GOZA DE BUENA SALUD

“La naturaleza ha colocado al género humano bajo el gobierno de dos maestros soberanos, el dolor y el placer. Solo por ello establecemos lo que debemos hacer y determinamos lo que vamos a hacer”.

(Jeremy Bentham, Los principios de la moral y la legislación)

Reitero mi tesis que Milei es un “econo” que tuvo en el pasado mucho tiempo para pensar los problemas y planificar todos sus actos del presente. No obra por impulso sino siguiendo un método.

Su método político podría estar sustentado en la “
teoría de la utilidad experimentada” que los economistas aprendieron de la teoría de las decisiones y que el psicólogo premio nobel de economía Daniel Kahneman introduce en su teoría de las perspectivas basada en el contraste entre la experiencia y la memoria que las personas guardamos de ellas: mas importante que el dolor en sí es el recuerdo que se guarda de él.

En la nota de opinión publicada en mi canal de Télegram el 31 de diciembre del año pasado, titulada “Cuarenta económica y filosofía política”, hacía un paralelismo entre la estrategia sanitaria del “martillo y la danza” promocionada por el ingeniero informático Tomás Pueyo y aplicada por el gobierno kirchnerista de Alberto Fernández para frenar los contagios de coronavirus en marzo/abril del 2020, con la actual estrategia de ajuste fiscal y liberalización económica de shock que implementa Milei para frenar la inflación.

Gráfico: el martillo y la danza

@pablogusdiaz – pablogusdiaz@outlook.com – 2920366554 | 4

Ante la explosión inflacionaria (línea negra) causada por el “plan platita” de Sergio Massa y la liberalización de la economía del nuevo gobierno, una estrategia de mitigación “gradual” como la ensayada por Macri entre 2016 y 1017 no evitaría la hiper inflación (línea roja) sino solo la postergaría. El ajuste de shock de Milei (el martillo) produciría un desaceleración de precios que iría bajando la inflación hasta lograr su desaparición en los meses posteriores (la danza).

En aquella nota yo ejemplificaba con una desaceleración inflacionaria de 40% a 30% a 20%, a 15%… etc. ¿acaso no es lo que se está escuchado por estos días?

Milei pronosticó el fin de la inflación entre 18 y 24 meses por el famoso “rezago monetario”, pero en su fuero íntimo el gobierno nacional apela a que la caída más significativa se produzca mucho antes, entre los 6 y 12 meses como máximo, porque está medido en ese tiempo el nivel de tolerancia de experiencia dolorosa de la gente.

El último estudio de opinión pública nacional elaborado por la consultora Taquion, publicado esta semana, afirma que “Si bien un 27% de los argentinos no tienen paciencia con el gobierno, hay un 46% que está dispuesto a esperar 6 meses o más para ver mejoras”.

“¿Cuánto tiempo estás dispuesto a esperar al Gobierno para ver mejoras?”, preguntaron los investigadores: 27% respondió nada de tiempo (núcleo duro de votantes kirchneristas), 16% de 1 a 3 meses (votantes blandos de Sergio Massa que completa el 43% que obtuvo el tigrense en las elecciones).

Un 11% entre 3 y 6 meses. Ahí hay electores independientes con problemas urgentes que atender: luz roja para la ministra Sandra Pettovello.

16% de 6 meses a 1 año, 14% de 1 a 2 años y 16% más de 2 años (que completan el 46% de votantes de Milei que hoy sostienen firmemente su plan estabilizador).

Sugerencia para la política: “pensar despacio” como los “
econos”.

*Pablo Gustavo Díaz Consultor político
Tags: Info1
Share:
Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
Diseño RS.

Publicidad: 2944105447

Tren Patagónico Publicidad 2 Cabaña Mico Bariloche Noticias Publicidad 5 Publicidad 6 Publicidad 7 Publicidad 8 Publicidad 9

Conocé más en Laderas




GIF animado


Mas info

Se necesitan dadores de sangre 0- para Mike Cooke


GIF animado

Destacado

  • Starlink llega a los celulares: el fin de la incomunicación rural ya tiene fecha
  • “Sin Límites”, el libro del pastor Rodrigo Busconi que cruzó fronteras y ahora se expande al mundo a un año de su lanzamiento


Entradas populares

  • Vecinos y profesionales alertan sobre el impacto del humo en El Bolsón
  • Sergio Wisky quedó afuera del gobierno de Chubut

Segui Conectado

Con la tecnología de Blogger.

Actualizamos con vos

Whstapp 2944105447 https://wa.me/5492944105447