La provincia avanza con estudios científicos junto al SEGEMAR en Ramos Mexía y Aguada Guzmán, apostando al potencial económico de un recurso clave en la transición energética global.
Mientras los ojos del país siguen puestos en los salares del norte, Río Negro apuesta por una fuente diferente: el litio en roca. A través de un convenio con el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR), la provincia ya inició tareas de exploración en zonas del sudoeste rionegrino con el objetivo de evaluar el potencial de este mineral esencial para la transición energética.
“Existen otros tipos de depósitos de litio, que son las rocas pegmatitas tipo LCT”, explicó Claudio García, geólogo de la Secretaría de Minería de Río Negro. “Son la última cristalización de las rocas magmáticas y pueden o no contener fluidos ricos en litio, cesio y tantalio”.
El equipo técnico ya completó una primera campaña de diez días en la zona de Ramos Mexía, y próximamente se replicará el trabajo en Aguada Guzmán, cuando las condiciones climáticas lo permitan. En ambas regiones se buscará determinar si las formaciones rocosas del Complejo Yaminué contienen el llamado “oro blanco”.
“La campaña fue un estudio muy simple, hablando geológicamente”, describió García. “Los geólogos van con una piqueta, sacan muestras pequeñas y las llevan a analizar. Es una etapa de relevamiento científico, no de explotación”.
La apuesta rionegrina tiene varias ventajas operativas si se confirma el potencial. A diferencia del litio en salmuera, cuya cosecha puede tardar hasta un año, el método de extracción en roca es más directo. “Se tritura la roca y se separa principalmente de forma mecánica. Es un proceso mucho más rápido”, explicó el geólogo.
Además del litio, estas rocas podrían generar otros beneficios económicos. “El resto de los minerales como el cuarzo y los feldespatos también se usa en la industria”, destacó García, apuntando a un modelo de negocio que permitiría diversificar ingresos y maximizar el aprovechamiento del material extraído.
De momento, no se habla de una explotación a gran escala. “Para llevar a mina un proyecto tenés que contar con más de 10 años para hacer todos los estudios si es un proyecto grande”, aclaró el especialista. La prioridad actual es sentar las bases científicas y trazar un mapa de potencialidades.
La exploración de litio en roca podría marcar un cambio de rumbo para la minería rionegrina y ubicar a la provincia en un nuevo capítulo del desarrollo energético argentino.
Fuente: +e / LM Neuquén
https://mase.lmneuquen.com/mineria/exploracion-litio-rocas-un-cambio-rumbo-la-industria-minera-rio-negro-n1198559