Desde el 15 de julio, los primeros teléfonos podrán conectarse directamente con satélites. ¿Qué significa este cambio para la industria móvil? ¿Y cuándo estará disponible en Argentina?
La alianza entre T-Mobile y SpaceX marca un hito en la historia de la conectividad. A partir del 15 de julio de 2025, comenzará a operar en Estados Unidos el primer servicio satelital directo a teléfonos móviles comunes, sin necesidad de antenas externas. Detrás del avance, se encuentra la red Starlink, propiedad de SpaceX, que promete llevar internet incluso a las zonas más aisladas del planeta.
"Una nueva era de conectividad comenzará para millones de personas", anticipa la nota publicada por el diario Río Negro. La propuesta busca resolver un problema estructural: las áreas rurales, montañosas y remotas que hoy no cuentan con cobertura celular.
El servicio será compatible con determinados modelos de teléfonos que tengan capacidad de comunicación satelital (principalmente gama media-alta en adelante) y estará inicialmente habilitado para mensajes de texto, llamadas y eventualmente datos móviles. Se trata de una solución que podría reemplazar torres, antenas o costosos sistemas de comunicación rural.
¿Qué cambia para las empresas de telefonía?
Para las grandes compañías como Movistar, Claro y Personal, esta tecnología representa tanto una amenaza como una oportunidad. A corto plazo, las operadoras tendrán que adaptarse o asociarse con empresas como Starlink para mantener competitividad. En zonas sin cobertura, ya no será necesario depender de infraestructura terrestre: el satélite será suficiente.
Además, este modelo podría forzar una baja en precios y una mejora en la calidad del servicio, sobre todo en países con brechas digitales profundas como Argentina.
¿Cuándo estará disponible en Argentina?
Aunque no hay fecha confirmada, Starlink ya opera en Argentina con servicios fijos y en 2024 se habilitó el registro oficial como proveedor de internet por parte del ENACOM. El nuevo servicio satelital para móviles podría llegar entre fines de 2025 y mediados de 2026, dependiendo de acuerdos con operadoras locales y habilitaciones técnicas.
Desde la compañía indicaron que están trabajando para expandir la conectividad satelital móvil en América Latina en los próximos meses. El interés es alto, especialmente en regiones cordilleranas y patagónicas, donde la cobertura es limitada o nula.
¿Qué teléfonos podrán usarlo?
En esta primera etapa, la función será compatible solo con ciertos modelos de celulares que ya cuenten con chip y software habilitado para comunicación satelital. Algunos dispositivos de Apple (como el iPhone 14 en adelante) y modelos específicos de Samsung y Motorola estarían en la lista.
La expansión dependerá de futuras actualizaciones y acuerdos con fabricantes, pero se espera que para 2026 la mayoría de los teléfonos nuevos incluyan esta capacidad.