El intendente de Bariloche, Walter Cortés, anunció la convocatoria a una consulta popular no vinculante para el 9 de noviembre. En un encendido discurso, defendió la participación directa de los vecinos en decisiones estratégicas para la ciudad, y detalló una lista de proyectos que serán sometidos a votación. “El pueblo vive en carne propia lo que está bien y lo que está mal”, expresó.
Desde el inicio de su gestión, Walter Cortés sostuvo la necesidad de gobernar con contacto directo con la comunidad. En esta ocasión, reforzó esa idea proponiendo una consulta popular que definirá políticas clave del municipio. “He tomado la decisión de proponer una consulta popular porque estoy convencido de que la voluntad del pueblo es primordial”, afirmó.
Según explicó, la iniciativa se apoya en el artículo 163 de la Carta Orgánica, que permite este tipo de mecanismos de democracia directa. “No venimos a poner parches, venimos a hacer”, subrayó.
Entre los temas que formarán parte de la consulta se encuentran:
-
Habilitar Uber y todas las aplicaciones de transporte.
-
Extender la emergencia habitacional para generar más lotes sociales hasta 2027.
-
Ceder el inmueble de la costanera a los excombatientes de Malvinas.
-
Aprobar el plan vial municipal con la planta de hormigón ya operativa.
-
Aprobar la Ecotasa para financiar obras de infraestructura.
-
Reactivar el paseo de la Isla Huemul.
-
Revisar sueldos estatales: “Dejar de pagar cargos que no se trabajen efectivamente”.
-
Construir el natatorio municipal.
-
Terminar el centro de convenciones.
-
Reemplazar los pinos de la costanera por especies autóctonas.
Cortés aseguró que no se trata de una consulta partidaria. “Esto no es un tema político, tiene que ser un acto puro de democracia directa”, expresó. También destacó: “Sin compromiso no hay transformación. Hay casas que no se cuidan y pienso: es tu casa, es tu oportunidad”.
Frente a las críticas de algunos concejales que consideran que con esta medida “se pasa por encima del Concejo Deliberante”, respondió: “Nos manejamos con la Carta Orgánica. ¿Por qué le tienen miedo a la democracia?”.
Consultado sobre el posible costo del operativo, señaló que podría resolverse con colaboración de vecinos y aportes logísticos de la provincia. “No es tanto como dicen. Hay gente con voluntad de trabajar sin cobrar”, dijo. Además, aclaró que la votación no será obligatoria, pero quienes no participen deberán justificar su ausencia o pagar una multa.
Sobre la mecánica de votación, explicó que se utilizará una boleta única con múltiples preguntas por “sí” o “no”, cada una acompañada del proyecto correspondiente: “Para que no haya confusión, cada punto estará fundamentado”.
Cortés también anticipó que, si el resultado es afirmativo, los temas no volverán al Concejo. “Si el pueblo vota, el pueblo decide”, sostuvo.