Protegiendo a Nuestras Mascotas y a Nosotros Mismos #rabia
Hace tan solo dos semanas conversábamos sobre la presencia de rabia en la Patagonia, desmintiendo la creencia de que esta región era libre de la enfermedad. Lamentablemente, hoy nos enfrentamos a una confirmación más directa de la amenaza: la detección de murciélagos con rabia en la Comarca Andina.
Dos de estos mamíferos alados fueron capturados recientemente, y el resultado de las pruebas realizadas en el Instituto Pasteur fue positivo para el virus de la rabia. Este hallazgo nos alerta sobre la importancia de la vacunación de nuestras mascotas, ya que son ellas quienes, al entrar en contacto con estos murciélagos infectados, podrían contagiarse y transmitir la enfermedad a los humanos.
La rabia, una encefalitis que inflama el cerebro, altera drásticamente el comportamiento de los animales afectados. En el caso de los murciélagos, se vuelven visiblemente desorientados y babean debido a la inflamación de los ganglios de la garganta. Aunque suene paradójico, estos síntomas hacen que el murciélago sea más propenso a ser mordido, aumentando así el riesgo de transmisión.
Nuestros perros y gatos, ajenos a los peligros de la rabia, podrían ser mordidos por estos murciélagos o cualquier otro animal infectado, convirtiéndose en portadores del virus. Es vital comprender que la rabia se transmite a través de la saliva, y una vez que un animal es contagioso, el virus puede permanecer en su saliva durante hasta un año, incluso si el animal ya no muestra síntomas.
La clave para prevenir la propagación de la rabia es la vacunación. En Argentina, la ley exige la vacunación antirrábica anual para todos los perros y gatos mayores de tres meses. Este acto preventivo no solo protege a nuestras mascotas, sino que también nos protege a nosotros, los dueños. En caso de que nuestro animal muerda a alguien, el certificado de vacunación es requerido como parte de la vigilancia epidemiológica.
El Departamento Zoonosis de Salud Pública ha estado trabajando arduamente en la Comarca Andina, luego de la detección de los murciélagos con rabia.
Es fundamental comprender que la rabia no es exclusiva de animales salvajes; puede afectar a nuestras mascotas y, en última instancia, a nosotros. La responsabilidad recae en cada dueño de asegurarse de que sus perros y gatos estén debidamente vacunados, contribuyendo así a la salud de la comunidad en su conjunto.
Si se encuentra con un animal en estas condiciones, con sintomatología compatible con rabia, llame a la URESA (Unidad de Salud Ambiental) o a Zoonosis Municipal.
· URESA Bariloche: 0294 - 4426118
· URESA Bolsón: 02944 - 492838
--------
Gracias Paula Nicora por los datos aportados
Med. Vet. Paula Nicora ®
losandesveterinaria.com