Impacto Social y Desarrollo en La Plata: El Observatorio Socioeconómico de la UCALP Presenta Nuevos Datos
El Observatorio Socioeconómico de la Universidad Católica de La Plata (UCALP) ha publicado su Indicador de Integración y Desarrollo del Gran La Plata por sexto año consecutivo. Este indicador es una herramienta esencial para analizar la situación en los barrios más vulnerables de la región.
Puntos destacados del informe:
- Presentación del informe:
- Monseñor Gabriel Mestre, la Rectora Rita Gajate y el Director del Observatorio Rodrigo Martín presentaron los nuevos datos.
- El lema del informe, “medir para generar acción”, subraya la intención de utilizar los datos para fomentar cambios positivos.
- Metodología:
- El informe se basa en 42 variables y más de 10,000 datos recolectados.
- Se incluyen nuevas variables y apreciaciones que mejoran la trazabilidad y profundidad del análisis.
- Resultados principales:
- Pobreza y Asentamientos:
- 409,401 personas en situación de pobreza.
- 232,500 personas viven en asentamientos, incluyendo:
- 30,061 niños de 0 a 9 años.
- 35,361 adolescentes de 10 a 18 años.
- 35,600 adultos mayores.
- Existen 262 barrios precarios, siendo la toma de Los Hornos la más grande con 160 hectáreas y 2,600 familias.
- Empeoramiento de variables respecto al año anterior:
- Acceso seguro a la energía eléctrica.
- Ampliación de la red cloacal.
- Acceso al agua potable.
- Condiciones de las calles y tratamiento de residuos.
- Aumento de focos contaminantes y de pastizales con focos de dengue.
- Impacto en diferentes grupos etarios:
- Infancia:
- 6 de cada 10 asentamientos no tienen suministro de agua potable.
- 9 de cada 10 no tienen cloacas.
- 8 de cada 10 no tienen conexión a la red de gas.
- Salud:
- 5 de cada 10 asentamientos tienen focos contaminantes.
- 7 de cada 10 tienen elementos que facilitan la reproducción del dengue.
- 7 de cada 10 tienen perros en la calle, aumentando el riesgo de enfermedades.
- Educación:
- 7 de cada 10 no tienen conexión segura a la energía eléctrica.
- 6 de cada 10 tienen conexión a internet.
- 5 de cada 10 tienen una escuela a más de 10 cuadras.
- Juventud:
- 5 de cada 10 barrios tienen emprendimientos internos.
- 6 de cada 10 no tienen número en la vivienda.
- 6 de cada 10 tienen una parada de colectivo a más de 10 cuadras.
- Adultos mayores:
- 6 de cada 10 no tienen calles interiores pavimentadas.
- 7 de cada 10 no tienen veredas.
- 5 de cada 10 tienen una sala de salud a más de 10 cuadras.
Conclusiones:
El lanzamiento de este indicador subraya el compromiso del Observatorio Socioeconómico de la UCALP con el análisis de la desigualdad y la formulación de políticas públicas inclusivas. En un contexto de problemas sociales complejos, este observatorio se posiciona como un referente esencial para generar conocimiento y promover el debate informado sobre los desafíos más urgentes de nuestra sociedad.