Análisis del Consultor Político Pablo Gustavo Díaz sobre la Rebelión Patagónica y la Influencia de Milei @MyEstrategia
El consultor político Pablo Gustavo Díaz, de My Estrategia, ha proporcionado un análisis detallado de los efectos de la crisis política en la Patagonia, desencadenada por la resistencia inicial de los gobernadores a firmar un acuerdo con el gobierno nacional. Díaz compartió su estudio a través de Twitter, donde destacó varios puntos clave sobre la situación política en la región.
Según Díaz, la mitad de los gobernadores patagónicos enfrentaban un rechazo mayor que la aceptación por parte de sus coprovincianos. Excepto en Neuquén, todos los gobernadores dependían en gran medida de los recursos de Nación para el funcionamiento de sus provincias. Esta dependencia y la presión de los votantes jugaron un papel crucial en la firma del pacto.
Díaz subrayó que Javier Milei había ganado el balotaje en toda la Patagonia, atrayendo a una mayoría de votantes que compartían su apoyo con los gobernadores locales. Sin embargo, en tres provincias, esos mismos votantes dieron la espalda a sus gobernadores y apoyaron a Milei. Sumando toda la Patagonia, Milei lograba más apoyo que rechazo, lo que llevó a una mayoría que esperaba que sus gobernadores respaldaran al presidente firmando el pacto de mayo.
El análisis de Díaz concluye que ningún gobernante puede oponerse a la voluntad de sus votantes. Este contexto explica por qué los gobernadores finalmente accedieron a firmar el acuerdo, alineándose con el sentimiento popular que favorecía la colaboración con el gobierno nacional de Milei. Díaz resaltó que la crisis política había expuesto la debilidad de los líderes patagónicos, quienes se vieron obligados a ceder ante la presión de sus propios electores.