El Pacto de Tucumán Cambia el Juego Político en Río Negro - Análisis @pablogusdiaz @MyEstrategia
En una reciente entrevista en el programa "Con Voz y Voto" de Canal 36, el consultor y analista político Pablo Gustavo Díaz, director de la consultora Mercados y Tendencias, ofreció una reflexión detallada sobre el denominado "Pacto de Tucumán". La conversación abordó los eventos políticos recientes y sus implicancias para el futuro del país.
El Pacto de Tucumán: Fin de las Utopías Políticas
Díaz describió el pacto como "una moneda con dos caras". Según su análisis, por un lado, representa el fin de la utopía de la política general, también conocida como el "club del helicóptero". Este grupo dudaba de la capacidad de Milei para presentar elecciones, ganar sin estructura política o reducir la inflación sin el apoyo de diputados y senadores. Díaz comentó que "Milei ha podido todo lo que ha encarado", refiriéndose a su éxito en las elecciones y en la aprobación de leyes.
La Importancia del Diálogo Político
Por otro lado, Díaz subrayó que el pacto muestra la importancia del diálogo y la política. "Sin la participación del gran operador político Guillermo Francos... ese resultado no hubiera sido posible", afirmó. Según Díaz, este acuerdo evidencia el fin de dos utopías: la del club del helicóptero y la libertaria. "Inicia un nuevo camino signado por los puntos firmados en ese pacto, como el equilibrio fiscal y el uso responsable de los recursos", explicó.
Casos Ejemplares: Tucumán y Choele-choel
Díaz destacó los ejemplos de Tucumán y Choele-choel como modelos de gobiernos responsables. En Tucumán, el gobernador peronista Jaldo realizó un ajuste significativo al asumir, mientras que en Choele-choel, el intendente Diego Ramelo transformó un municipio quebrado en un ejemplo de buena administración. "Ramelo se dio cuenta que no podía colisionar contra Milei... el tiempo le terminó dando la razón", comentó Díaz.
La Política en Juntos Somos Río Negro
La entrevista también abordó la situación política en Juntos Somos Río Negro. Díaz criticó la decisión de abandonar la senda del provincialismo y federalismo para alinearse con el peronismo y el kirchnerismo. "Se habían jugado muy fuertemente con Massa, pero hoy la libertad avanza como principal adversario", analizó Díaz, señalando que Lorena Villaverde lidera la oposición.
El Futuro Político en Río Negro
En cuanto al futuro político, Díaz señaló que "la fórmula se conocerá recién a partir del mes de junio del año que viene". Destacó que cualquier anuncio prematuro podría ser perjudicial para los propios políticos, dado el desgaste que implicaría. La entrevista concluyó con una reflexión sobre las posibles alianzas y candidatos, dejando en claro que el panorama político seguirá evolucionando.