"El costo de la vida en la Patagonia"
En una entrevista en Canal 36, Guido Calvo, profesor de matemáticas, y Fernanda Rezzano, comunicadora, ambos integrantes de la Asociación AcercAR, compartieron los resultados más recientes sobre el costo de la canasta básica en El Bolsón. La agrupación, formada por profesionales locales, lleva adelante un trabajo exhaustivo para medir trimestralmente los precios de productos esenciales y comparar cómo varían en la región.
Fernanda Rezzano explicó los orígenes de AcercAR, una organización integrada por profesionales que decidieron volver a su tierra natal para aportar conocimientos y desarrollar proyectos en beneficio de la comunidad. Entre sus iniciativas más destacadas, se encuentra el relevamiento de la canasta básica, un proyecto que busca dar visibilidad al impacto de la inflación en la vida diaria de los habitantes de la comarca andina.
Guido Calvo lidera el equipo que se encarga de este relevamiento, y durante la entrevista comentó: "Nosotros medimos lo que se conoce como la línea de indigencia, que refleja el costo mínimo de los alimentos necesarios para subsistir. Actualmente, para no caer bajo la línea de indigencia, una persona en El Bolsón necesita $157,000 mensuales". Esta cifra no incluye gastos de alquiler ni otros servicios esenciales, lo que agrava la situación económica de las familias locales.
La agrupación aporta datos a la fundación Colsecor, que realiza un estudio a nivel nacional. Según este informe, El Bolsón es la segunda ciudad más cara del país en relación a la canasta básica, superada solo por Santa Rosa. "Es sorprendente que, al comparar los precios con otras localidades, El Bolsón se posicione tan alto en el ranking. Esto demuestra la enorme presión que sufren las familias locales para cubrir sus necesidades básicas", señaló Rezzano.
Calvo detalló el impacto de los últimos aumentos: "Entre junio y septiembre, registramos un aumento del 11% en los productos de la canasta alimentaria. Aunque estos porcentajes son menores a los de meses anteriores, desde diciembre del año pasado hemos tenido un aumento acumulado del 100%". Entre los productos con mayor incremento se encuentran la papa, la fruta y la carne, lo que, según Calvo, impacta directamente en la nutrición de las familias. "Esto se traduce en una acelerada desnutrición y efectos sociales y psicológicos negativos de largo plazo", agregó.
El trabajo de relevamiento que realizan desde AcercAR es voluntario y cuenta con la colaboración de vecinos que aportan datos desde diferentes localidades de la comarca. "Este proyecto lo hacemos entre todos, y gracias a la colaboración de personas en otras localidades, logramos que sea más preciso y serio", comentó Rezzano.
Sobre la realidad de El Bolsón, Fernanda subrayó: "Sabemos que la Patagonia es más cara que otras regiones del país, pero lo alarmante es que estos aumentos no se ven acompañados por incrementos salariales equivalentes".