Reformas urgentes en Salud: El Bolsón y la crítica situación hospitalaria
En una reciente entrevista para el programa radial "Ideas Circulares" en Radio C, Leonardo Gil, flamante secretario del Ministerio de Salud de Río Negro, conversó sobre los desafíos que enfrenta el sistema de salud provincial, con especial énfasis en la situación crítica del hospital de El Bolsón. En la charla, Gil detalló las primeras acciones que se están tomando en conjunto con el nuevo ministro de Salud, Alejandro Thalasselis, para atender las problemáticas más urgentes.
El Bolsón, al igual que otros hospitales del Valle y la región andina, enfrenta una combinación de falta de personal, sobrecarga laboral y carencias de insumos. Gil señaló que "El hospital de El Bolsón ha crecido, al igual que su población, y las necesidades actuales son diferentes. Se debe reactivar la terapia intermedia y neonatología, servicios que han quedado desprovistos de profesionales". Esta realidad, agravada por la escasez de médicos clínicos y de especialistas, afecta a la atención de la UCI y las derivaciones a otros centros de salud.
Una de las decisiones más destacadas es el retorno de Myrna Lamberto a la dirección del hospital de El Bolsón.
En El Bolsón, permanece cerrada la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y el servicio de Neonatología debido a la fuga de personal
Gil mencionó que los principales esfuerzos estarán enfocados en reforzar el recurso humano y en mejorar el abastecimiento de los hospitales. “Uno de los puntos críticos es la falta de reposición de profesionales, lo que ha llevado a situaciones extremas. El cambio generacional está afectando gravemente el sistema de salud, ya que muchos jóvenes médicos no están dispuestos a trabajar en guardias extensas, un paradigma que ya no se sostiene”, explicó.
Este cambio de paradigma también ha generado que hospitales, no solo en El Bolsón, sino en otras ciudades como Bariloche y Roca, enfrenten problemas graves de atención. En Roca, por ejemplo, la ginecología solo cuenta con guardia un día a la semana, mientras que en Bariloche se lucha por mantener servicios básicos debido a la falta de personal e insumos.
La crisis económica nacional también ha tenido un fuerte impacto en el sistema de salud rionegrino. Muchos pacientes que han perdido su obra social se ven obligados a recurrir al sistema público, lo que ha incrementado las consultas en guardias y áreas quirúrgicas. “Estamos viendo un aumento considerable de pacientes que recurren al hospital público porque no pueden cubrir los costos de sus prestaciones en el sistema privado", señaló Gil.
A esto se suma un complejo sistema de facturación. El secretario explicó que, si bien los hospitales de autogestión han logrado generar ingresos, la reciente decisión del gobierno nacional de anular la devolución de dinero de la superintendencia de salud ha profundizado la crisis financiera de los hospitales.
A pesar de los múltiples frentes de conflicto, Gil se mostró optimista sobre el rumbo de las nuevas políticas de salud en Río Negro. “El ministro Thalasselis ha marcado dos prioridades claras: el fortalecimiento del recurso humano y garantizar el abastecimiento de los hospitales. Estos serán los ejes de la gestión, y aunque estamos comenzando, ya se han identificado las áreas más críticas”, afirmó.
Por su parte, Gil también destacó que se están evaluando mejoras en las guardias, con nuevos esquemas de turnos de 6, 12 y 24 horas, y valores más competitivos para atraer profesionales. Además, la provincia busca avanzar en la ampliación del hospital de Bariloche, con una estimación de entrega del nuevo edificio para marzo del próximo año.
Finalmente, el secretario subrayó la importancia de abrir el diálogo con los trabajadores del sector salud, quienes han manifestado su descontento por la falta de respuestas del gobierno. "Mi función será la de abrir esos diálogos, mejorar la comunicación y ser un interlocutor entre los hospitales y el ministerio", concluyó Gil.