¿Qué hacemos con las motos? El reto de reducir los accidentes viales - Vivo Informado - Diario Digital de Rio Negro y Chubut - El Bolsón Puelo El Hoyo Viedma Bariloche

Ultimas

Post Top Ad

¿Qué hacemos con las motos? El reto de reducir los accidentes viales



Los accidentes de tránsito en Argentina siguen siendo una preocupación urgente, y las motos están en el centro de esta problemática. Según el informe de siniestralidad vial fatal correspondiente al 2023, actualizado en octubre de 2024, el 43% de las víctimas fatales en accidentes viales eran ocupantes de motocicletas. Esto representa un total de 1.746 muertes en todo el país.



Las motos: un medio peligroso

El perfil de las víctimas fatales que viajan en motocicletas refuerza una tendencia alarmante: el 86% son hombres, y más del 57% tienen entre 15 y 34 años. Los siniestros que involucran motocicletas ocurren mayoritariamente en vías urbanas (50%) y durante horarios nocturnos. La mayoría de estos accidentes son colisiones, representando el 69% de los casos.

En regiones como el Noreste (NEA) y Noroeste (NOA), las motocicletas están implicadas en el 59% y 58% de los accidentes fatales, respectivamente, superando significativamente la media nacional.

¿Qué deben hacer los municipios?

Para reducir la siniestralidad vial, especialmente entre motociclistas, los municipios deben tomar un rol activo y adoptar medidas concretas:

  1. Educación y reeducación vial:

    • Implementar programas de capacitación obligatoria para conductores de motos, centrados en el uso del casco, maniobras seguras y respeto a las normas de tránsito.
    • Realizar campañas de concientización dirigidas a los jóvenes, destacando los riesgos asociados a la velocidad y la falta de protección.
  2. Infraestructura segura:

    • Diseñar calles con carriles exclusivos para motocicletas, lo que reduciría el riesgo de colisiones con otros vehículos.
    • Mejorar la iluminación en áreas urbanas y rutas frecuentemente transitadas por motociclistas.
    • Asegurar un mantenimiento adecuado de las calzadas para evitar accidentes por obstáculos o pavimento en mal estado.
  3. Controles estrictos:

    • Incrementar los controles de alcoholemia y verificación del uso de cascos homologados.
    • Introducir sistemas de scoring vial a nivel local, penalizando severamente a quienes reincidan en infracciones.
  4. Incorporación de tecnología:

    • Promover el uso de sistemas avanzados de frenado, como ABS, en motocicletas nuevas y usadas.



Hacia una convivencia vial más segura

Para que las motocicletas dejen de ser percibidas como un peligro en las calles, es necesario un enfoque integral. Esto incluye educar a los conductores, adaptar la infraestructura y fortalecer los controles. Las políticas deben estar orientadas no solo a proteger a los motociclistas, sino también a fomentar una convivencia vial más segura para todos los usuarios de la vía.

La pregunta “¿Qué hacemos con las motos?” requiere una respuesta que combine compromiso, innovación y acción coordinada entre gobiernos, empresas y ciudadanos. Solo así podremos revertir las cifras alarmantes y avanzar hacia un futuro más seguro en las calles argentinas.



Fuente https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2018/12/informe_de_siniestralidad_fatal_2023_actualizacion_octubre_2024.pdf

Post Bottom Ad

Páginas