En su paso por Bariloche, el psicólogo y escritor Bernardo Stamateas dialogó con el programa Ideas Circulares por Radio C, donde reflexionó sobre el rol de la salud emocional, los vínculos humanos y el impacto de la presencia real en un tiempo dominado por lo virtual. “Tenemos que aumentar lo presencial para ponerle límite a lo virtual”, afirmó.
Stamateas visitó la ciudad para presentar su nuevo libro Vida Nutritiva, continuación de su reconocida serie sobre vínculos humanos. “Primero fue Gente tóxica, después Gente nutritiva, y ahora Vida nutritiva. La idea es entender qué personas nos elevan, nos hacen bien”, explicó.
Durante la entrevista, el autor remarcó que “todas las etapas de la vida tienen su encanto, no hay una mejor que otra. En ninguna etapa lo tenemos todo, pero en ninguna nos falta todo. Lo importante es conectar con el presente”.
Al hablar sobre los vínculos, Stamateas destacó el poder de los gestos pequeños: “Un vaso de agua, una sonrisa, un abrazo, una caricia, una escucha atenta. Eso es lo que nos nutre, y no tiene efectos secundarios como un medicamento”. Y agregó: “Las palabras dichas con amor curan casi cualquier cosa”.
Consultado por la muerte del Papa Francisco, Stamateas reflexionó: “Nos despierta a todos, nos recuerda que somos finitos. La pregunta es qué abrazos, qué sueños, qué ideas tengo en la vida. Porque quien no tiene sueños, se murió antes de morirse”.
También se refirió a los miedos sociales, como los generados por noticias o apagones: “El miedo busca explicaciones. Armamos teorías para no quedarnos sin respuestas. Pero lo importante no es lo que no sabemos, sino qué podemos hacer frente a eso”.
En relación con el uso excesivo de la tecnología, fue contundente: “El problema no es lo virtual, sino lo presencial cuando es aburrido, distante o tóxico. Tenemos que mejorar los encuentros reales para que la gente no se refugie tanto en las redes”.
Por último, compartió su motivación: “Soy fanático del potencial humano. Escuchar historias de resiliencia me impulsa a seguir. Todos tenemos herramientas, solo hay que compartirlas para construir salud emocional, especialmente en las familias”.
Fuente:
Entrevista realizada en Ideas Circulares por Radio C.