Resumen en 3 frases clave:
-
“La educación necesita enseñar a pensar, no a imitar máquinas.”
-
“La inteligencia artificial no debe deshumanizar la enseñanza.”
-
“Formarse cada dos semanas será la nueva normalidad.”
Chris Meniw, CEO de @spacekidsfoundation, fue entrevistado en un ciclo dedicado a innovación educativa, donde expuso con crudeza y claridad el nuevo paradigma que impone la inteligencia artificial. Referente global en tecnología y oratoria, Meniw advierte que los sistemas educativos tradicionales ya no responden a las necesidades del presente, y propone una transformación urgente basada en habilidades humanas, pensamiento crítico y nuevas metodologías de enseñanza.
“La inteligencia artificial en las escuelas no puede ser un simple copia y pega de lo que hacen China o Estados Unidos”, afirmó Chris Meniw al comienzo de la charla, dejando en claro que la adaptación regional debe contemplar el contexto cultural y social.
Según el especialista, actualmente se están dando pasos importantes en Argentina, como la implementación de una materia de inteligencia artificial en escuelas públicas. Sin embargo, advierte que el verdadero cambio no vendrá de enseñar sobre IA, sino de incorporarla como herramienta pedagógica, no como reemplazo docente.
“Si seguimos priorizando la eficiencia, los exámenes y el conocimiento acumulado, entramos en un modelo obsoleto. Hoy lo que vale es el pensamiento, la resiliencia, la capacidad de gestionar emociones”, explicó.
Meniw desarrolló ZOE, una profesora basada en inteligencia artificial que se probará en agosto en Santa Fe. Inspirada en formatos como Netflix y TED, ZOE utiliza sesiones breves con luz, sonido y movimiento para activar zonas del cerebro asociadas al aprendizaje profundo. “La atención humana es menor que la de un pez dorado. Por eso es clave repensar el formato”, explicó.
Además, Meniw plantea un cambio estructural en la lógica de la capacitación: “Hoy deberíamos estar formándonos cada dos semanas, en workshops breves de 2 a 4 horas. Lo importante no es cuánto sabés, sino cómo lo pensás”.
Criticó también el sistema de títulos largos y la sobrevaloración del conocimiento estático. “Ya no sirve pasar cinco años en una carrera. El conocimiento se duplica cada seis meses y lo que importa es lo que hacés con él. La educación debe ser personalizada y centrada en habilidades”.
Sobre los desafíos del continente, agregó: “En América Latina, el 29% de las personas no entiende un libro y el 12% no comprende una frase. ¿Qué hacemos si incorporamos IA sin resolver esto primero?”
Meniw se mostró tajante al diferenciar el rol de la IA en la educación: “No es para reemplazar, es para potenciar. Un docente no debe impartir solo contenido, sino experiencias”.
Finalmente, advirtió sobre el nuevo tipo de analfabetismo que se expande: “El verdadero problema hoy no es no saber leer, es no saber pensar. Estamos ante una era donde lo sintético avanza y si no enseñamos a pensar, perdemos lo humano”.