El doctor Martín Lozada dictará un nuevo curso abierto y gratuito sobre derechos humanos en la Universidad Nacional de Río Negro. La propuesta busca reflexionar críticamente sobre los orígenes, transformaciones y tensiones actuales de estos derechos en el contexto global y argentino.
“La Universidad pone en su oferta académica un curso vinculado a los derechos humanos, destinado a sus alumnos y también a los miembros de la comunidad”, explicó Lozada. Remarcó que se trata de una cátedra “abierta y libre” que se cursará todos los viernes de 19 a 21 h.
El eje de la propuesta es analizar cómo surgieron y se desarrollaron los derechos humanos desde sus orígenes en Europa hace aproximadamente 300 años, hasta su expansión global y los conflictos contemporáneos. “Se trata de pensar y conversar acerca del clima político, económico y social en el cual estos derechos fueron elaborados, construidos... algunos autores incluso hablan de que fueron inventados”, señaló.
En este sentido, Lozada explicó que se abordarán fenómenos como las guerras mundiales, la “administración de la muerte en la modernidad”, la universalización de los derechos humanos y su resignificación en contextos latinoamericanos y argentinos. El curso busca ofrecer herramientas para el pensamiento crítico sobre el presente.
“El título del curso es una alusión al libro de García Márquez, pero también a nuestro tiempo: los discursos de odio, la intolerancia, las políticas de exclusión, los recortes en educación y cultura... vivimos en tiempos de cólera”, expresó Lozada. Y añadió: “La guerra vuelve a surgir como método para resolver controversias internacionales, no la paz ni la diplomacia. Por eso es clave volver a pensar los derechos humanos en clave del presente”.
Consultado sobre la evolución del curso a lo largo de los años, Lozada señaló que la estructura se mantiene con un eje histórico, pero con actualizaciones constantes. “En 1983, los derechos humanos tenían un gran prestigio. Hoy, si preguntás, muchos piensan que son ‘los derechos de los delincuentes’, de los pueblos originarios o de las minorías. Nunca los propios. Claramente, ha corrido mucha agua bajo el puente”.
Finalmente, invitó a la comunidad a participar: “No es un curso para adoctrinar ni bajar línea. Es un espacio para discutir, pensar y conversar en conjunto”.
Fuente: Radio C