La integración económica entre Argentina y Chile sumó un nuevo capítulo con la propuesta de crear un Tribunal de Arbitraje Binacional. La iniciativa fue presentada en Concepción por el diputado Sergio Eduardo Capozzi, en el marco del Tratado de Maipú, y apunta a darle mayor seguridad jurídica a las inversiones y acuerdos comerciales entre ambos países.
3 claves rápidas
-
Seguridad comercial garantizada
-
Tribunal de arbitraje conjunto
-
Modelo replicable regionalmente
Un paso concreto de integración
El diputado nacional por Río Negro, Sergio Eduardo Capozzi, participó en Concepción de los actos por el centenario del Colegio de Abogados y la conmemoración de la Corte de Apelaciones local, donde expuso sobre la necesidad de avanzar hacia la conformación de un Tribunal de Arbitraje Binacional entre Argentina y Chile.
Acompañado por Carlos Blanco, vicepresidente del Centro Iberoamericano de Arbitraje, y la legisladora argentina María Laura Frei, Capozzi sostuvo que este mecanismo “asegura a los agentes económicos de nuestras naciones un método alternativo que resuelve definitivamente las disputas comerciales, tanto entre particulares como con los Estados”.
El respaldo del Tratado de Maipú
La idea se enmarca en el Tratado de Maipú de Integración y Cooperación (2009), que busca consolidar la confluencia de inversiones, lazos comerciales y relaciones bilaterales más sólidas. Dentro de esta hoja de ruta, se destaca la creación de la Comisión Binacional de Comercio, Inversiones y Relaciones Económicas, cuyo propósito es facilitar la resolución de conflictos y otorgar previsibilidad al desarrollo de proyectos binacionales.
Para Capozzi, avanzar con el arbitraje fortalece la seguridad jurídica: “Constituye un sistema idóneo para garantizar que los derechos de las partes serán reconocidos y protegidos, brindando un foro neutral, imparcial y cercano en términos culturales, comerciales e idiomáticos”.
Cultura de negociación sobre confrontación
El planteo también apunta a un cambio cultural profundo. En palabras del diputado rionegrino, la propuesta busca dejar atrás la lógica de la confrontación y priorizar un modelo de diálogo, negociación y cooperación. La creación del tribunal reuniría el respaldo de colegios de abogados, cámaras de comercio, universidades y organismos locales, con el fin de consolidar un marco institucional sostenible.
La iniciativa fue compartida con representantes chilenos del Colegio de Abogados del sur, magistrados de la Cámara de Apelaciones de Concepción y autoridades judiciales locales, quienes coincidieron en la importancia de avanzar hacia un tribunal que le dé garantías tanto a pequeñas y medianas empresas como a grandes inversores.
Proyección regional
Según Capozzi, esta iniciativa no solo representa un nuevo avance en la histórica relación entre ambos países, sino que además podría convertirse en un modelo replicable en el resto de la región. “Este proyecto es de la talla y la envergadura que debe tener el comercio entre Argentina y Chile”, aseguró.
La propuesta abre la puerta a una nueva etapa en la relación bilateral, donde la confianza y la previsibilidad se transforman en herramientas clave para atraer inversiones y potenciar el comercio transfronterizo.