Según un informe del Ministerio de Salud, los consumos problemáticos siguen siendo un desafío en Río Negro. Un reciente relevamiento provincial muestra que las adicciones varían dependiendo de la región, con la Zona Andina liderando el consumo de alcohol, mientras en el resto de la provincia predominan otras sustancias como la cocaína y la marihuana.
3 claves rápidas:
Zona Andina: alcohol al tope
Alto Valle: cocaína y marihuana
En toda la provincia: demanda sostenida
De acuerdo al informe de septiembre de 2025 presentado por el observatorio del Programa de Abordaje Integral de Consumos Problemáticos, la provincia registró 790 atenciones y más de 4.000 prestaciones por consumos problemáticos entre seguimientos, admisiones y terapias.
El desglose regional revela diferencias claras:
La Zona Andina se destacó por el consumo de alcohol, con 164 atenciones y 931 prestaciones principalmente ligadas a esta sustancia. Por otro lado, en el Alto Valle la situación toma otro color: allí la cocaína estuvo al frente de los registros junto a la marihuana, acumulando 382 atenciones y 1.873 prestaciones. El Valle Medio mostró un escenario de equiparación entre alcohol y cocaína, mientras que en la Zona Atlántica y la Región Sur la balanza se inclinó más hacia el tabaco y el alcohol.
El mismo informe detalla que en el total provincial la cocaína fue la sustancia más reportada, con 220 casos, seguida del alcohol (186) y la marihuana (119). También se notificaron consumos de tabaco, crack, tranquilizantes, medicamentos no recetados, apuestas en línea, solventes y éxtasis, aunque en menor medida.
Sobre los tipos de atención, el 57% correspondió a seguimientos, mientras que las admisiones y primeras entrevistas sumaron poco más del 39%, demostrando que la mayoría de las personas permanecen dentro de los programas de acompañamiento. Además, la gran mayoría de las atenciones (más del 79%) fueron a personas de manera individual, aunque el abordaje familiar sigue teniendo un rol importante en la recuperación.
La provincia también puso el foco en la cesación tabáquica, apuntando que casi el 77% de quienes buscan dejar el cigarrillo son mujeres y que la mayoría sigue en etapa de seguimiento. Todo esto evidencia el laburo diario de los equipos de salud en distintos puntos del mapa provincial, donde se sostiene la lucha contra las adicciones y se fortalece la red de atención integral en salud mental.
Fuente: www.rionegro.gov.ar
Entrevistado: datos del Observatorio del Programa de Abordaje Integral de Consumos Problemáticos del Ministerio de Salud de Río Negro