Como lo anticipamos desde nuestro monitor electoral durante toda la campaña: al final sucedió. Frente Patria y La Libertad Avanza se repartieron todas las bancas de Senadores y Diputados en las elecciones nacionales de Río Negro, dejando sin representación en el Congreso Nacional al oficialismo provincial Juntos Somos Río Negro.
Lo más significativo de este resultado no es solo lo que ocurrió, sino que todas las tendencias estructurales que detectamos meses antes en nuestros estudios se confirmaron con precisión en la jornada electoral del 26 de octubre.
La Ciencia detrás del Análisis Electoral
Durante toda la campaña, nuestro monitor electoral trabajó con un modelo predictivo construido por un algoritmo de inteligencia artificial desarrollado por Mercados & Estrategia, alimentado con datos continuos de campo y análisis de comportamiento del electorado rionegrino.
Este modelo se basa en cinco factores científicamente validados que determinan el comportamiento electoral:
Los 5 Factores del Modelo Predictivo M&E
- (1) Voto Retrospectivo 2023: El comportamiento electoral histórico del distrito como línea base predictiva
- (2) Clivaje Político-Ideológico: La polarización estructural del electorado en ejes ideológicos definidos
- (3) Afinidad Partidaria: La lealtad e identificación del votante con estructuras políticas específicas
- (4) Preferencia por Candidatos: La evaluación personal de las figuras que encabezan las listas
- (5) Imagen Diferencial de Candidatos: La fortaleza comparativa de cada candidato frente a sus competidores directos
Nuestro monitor detectó desde junio una tendencia central que terminaría definiendo toda la elección: Río Negro estaba dividido en tres espacios políticos claramente diferenciados, con Frente Patria y La Libertad Avanza dominando los extremos polarizados, y una competencia abierta en el centro entre JSRN y el PRO.
La tendencia que anticipamos se cumplió: Los dos espacios polarizados (pro y anti Milei) capturaron las bancas nacionales, mientras que el oficialismo provincial logró imponerse en la batalla por el centro ideológico, relegando al PRO a un lugar testimonial. Las variaciones finales respecto a nuestros modelos se explicaron perfectamente por dos sesgos cognitivos que también habíamos identificado como factores de ajuste en la última semana.
Los Sesgos Cognitivos que Explican el resultado final
Las diferencias entre la última medición de nuestro monitor y el resultado final se explican en dos sesgos cognitivos que se activarían en la última semana de campaña como factores de ajuste, explicando los movimientos de última hora del electorado.
La Aversión a la Pérdida (Daniel Kahneman)
El psicólogo Daniel Kahneman, Premio Nobel de Economía, descubrió que los seres humanos experimentamos el dolor de una pérdida con una intensidad aproximadamente dos veces mayor que el placer de una ganancia equivalente.
En términos electorales, esto significa que un votante que siente que "su partido está perdiendo" experimenta una ansiedad que lo impulsa a retornar al voto útil, incluso si había considerado otras opciones.
Votantes que desde el 8 al 18 de octubre se manifestaban abandonando a La Libertad Avanza, retornaron cuando percibieron el riesgo de perder frente al kirchnerismo. La aversión a la pérdida activó el voto útil entre el electorado libertario en los días finales.
Con 32,7% de voto promedio entre senadores y diputados, La Libertad Avanza consolida aquel 30% obtenido en tramo legislativo de la elección del 2023 y suma casi 3% más de votantes nuevos, aportados por Anibal Tortoriello desde el PRO.
El Efecto del Carro Ganador (Paul Lazarsfeld)
El sociólogo Paul Lazarsfeld identificó en sus estudios pioneros de comportamiento electoral un fenómeno que denominó "bandwagon effect" o efecto del carro ganador: la tendencia de los votantes a sumarse a la opción que perciben como probable ganadora.
Este sesgo es especialmente poderoso entre electores con baja definición ideológica, que priorizan "estar del lado ganador" por sobre la coherencia programática.
En la semana final de campaña, el oficialismo provincial ejecutó una estrategia comunicacional masiva anunciando su victoria inminente por todos los medios disponibles. Esta operación psicológica activó el efecto del carro ganador entre el electorado del centro ideológico: los votantes del PRO, pragmáticos por naturaleza, calcularon que entre los dos espacios del centro, el oficialismo provincial tenía muchas más chances de conseguir representación parlamentaria. Resultado: migración masiva de voto útil desde el PRO hacia JSRN en los últimos días.
Los Tres Clivajes del Electorado Rionegrino
Desde principios de año, nuestra consultora venía alertando sobre una realidad estructural que definió toda la campaña y el resultado electoral:
División Tripartita del Electorado
La sociedad rionegrina está dividida en tres clivajes políticos claramente diferenciados:
- Clivaje Mileista (Derecha Libertaria): Votantes que definen su elección según su apoyo a Javier Milei y su proyecto de transformación radical del Estado
- Clivaje Anti-Mileista (Izquierda Kirchnerista): Votantes que estructuran su decisión electoral desde el rechazo absoluto al gobierno nacional libertario
- Clivaje Provincialista (Centro Pragmático): Votantes que priorizan las dinámicas políticas locales por sobre las nacionales, representando el 25.3% del electorado
Dato clave: El 62.9% del electorado rionegrino definió su voto según su posición respecto a Javier Milei (sumando los clivajes pro y anti mileistas). Pueden consultar la revista La Tecla Patagonia del 22/6/2025 para verificar estos datos publicados meses antes de la elección.
Esta polarización estructural dejó poco margen de maniobra para las opciones intermedias. Mientras el clivaje Mileista estaba claramente capturado por La Libertad Avanza y el clivaje Anti-Mileista por Frente Patria, la verdadera batalla electoral se libraría en otro campo.
La Batalla por el Centro Ideológico
La alianza Juntos Defendemos Río Negro, que unió a Juntos Somos Río Negro, la UCR, el ARI y el MPP, competía por votos del "centro ideológico" con el PRO de Mauricio Macri.
Nuestro monitor electoral mostró durante toda la campaña que ambos espacios se disputaban el mismo segmento del electorado, con leves oscilaciones quincenales de ambas fuerzas, aunque Juntos Defendemos Río Negro se mantuvo siempre por encima del PRO.
Hasta la semana final.
Ahí es cuando el oficialismo provincial ejecutó su golpe de gracia estratégico: anunció su victoria por todos los medios disponibles, generando la percepción de momentum ganador que activó el efecto del carro ganador entre los votantes del PRO.
Los electores del centro republicano, pragmáticos por naturaleza, hicieron un cálculo político simple: de esos dos espacios, el PRO no tenía chances reales de ganar representación parlamentaria. Por lo tanto, mejor sumarse al que sí podía ganar.
Resultado final confirmado: Frente Patria y La Libertad Avanza retuvieron la enorme mayoría del voto polarizado de los clivajes mileista y anti-mileista que habíamos identificado desde junio. Y Juntos Defendemos Río Negro capturó casi todo el voto del clivaje provincialista, relegando al PRO al lote de partidos testimoniales junto con Primero Río Negro y la Izquierda. Exactamente lo que nuestros modelos venían anticipando durante meses.
Dos Preguntas que Cambian Todo
Ahora bien, ningún análisis electoral estaría completo sin considerar los escenarios contrafácticos: ¿qué hubiera pasado si...?
Primera Pregunta: El Factor Lorena Villaverde
Si sobre la candidata al senado de La Libertad Avanza, Lorena Villaverde, no se hubiera desatado la descomunal y nunca vista campaña sucia que sufrió los últimos 20 días antes de las elecciones, ¿hubiera conseguido la victoria?
La respuesta a esta pregunta podría encontrarse analizando mesa por mesa cómo los electores de General Roca —epicentro de la campaña sucia— repartieron sus votos en comparación con el reparto que hicieron electores de otras localidades rionegrinas.
Nuestra hipótesis técnica: sin campaña sucia, La Libertad Avanza hubiera tenido una performance significativamente superior. La escasa diferencia final de 0,5% entre Soria y Villaverde lo confirma. La carrera por el Senado estuvo condicionada por el efecto de una operación de destrucción reputacional que alcanzó más de 33 millones de impresiones en medios digitales y redes sociales con un 55% de negatividad. Ese nivel de saturación negativa en un distrito electoral pequeño como Río Negro tiene impacto electoral directo y medible.
Evolución de Impresiones: Campaña contra Lorena Villaverde
Alcance diario en medios digitales y redes sociales (27 Sep - 26 Oct 2025)
Total acumulado: 33.4 millones de impresiones en últimos 30 días de campaña
Segunda Pregunta: El Factor Pedro Pesatti
Si el candidato de JSRN hubiera sido Pedro Pesatti en vez de Facundo López, ¿podría haber conseguido el voto de electores peronistas anti-Soria que le hubiera permitido a JSRN retener la banca del senado?
La respuesta a esta segunda pregunta la contestó el propio Martín Soria en declaraciones públicas unos días antes de la elección, cuando reconoció que Pesatti hubiera sido un rival mucho más competitivo para Frente Patria en el distrito. Confirmando nuestro diagnóstico previo al cierre de listas donde identificamos que Pesatti era el único dirigente de JSRN con intención de voto competitiva dentro de los dos clivajes no mileistas: el anti-mileista apenas por debajo de Soria y liderando ampliamente el provincialista.
Pedro Pesatti, con su perfil territorial fuerte en la costa atlántica, su alto nivel de conocimiento e imagen positiva en la zona cordillerana y su capacidad de captar voto peronista disidente, hubiera fragmentado el clivaje anti-mileista, quitándole a Frente Patria votantes críticos que hubieran modificado el resultado en la carrera por el Senado. Su imagen más polarizada que otros dirigentes de JSRN le daban un techo electoral superior para competir con Soria en su propio terreno ideológico.
Conclusión: Las Elecciones como Fenómeno Estructural
Este análisis electoral demuestra algo fundamental para cualquier actor político o candidato que quiera competir profesionalmente: las elecciones no son acontecimientos impredecibles ni caóticos. Son fenómenos estructurales científicamente analizables.
Los clivajes ideológicos son medibles. Los sesgos cognitivos son predecibles. Las dinámicas de polarización son detectables meses antes. Y cuando se combinan metodología rigurosa, tecnología de inteligencia artificial y experiencia en campo, es posible identificar las tendencias estructurales que terminarán definiendo los resultados electorales.
Lección estratégica: En Río Negro, tres factores estructurales definieron el resultado final: (1) la polarización Milei vs Anti-Milei que capturó al 62.9% del electorado, (2) el efecto del carro ganador que movió el voto en el centro ideológico hacia JDRN, y (3) la campaña sucia que impactó negativamente en el techo electoral de LLA en zonas específicas del territorio.
Todo esto era detectable. Todo esto fue detectado. Y todo esto se confirmó en las urnas.
Para cualquier candidato, partido o consultor que opere en Patagonia, la conclusión es clara: trabajar sin análisis de datos es como navegar sin brújula. Podés llegar a algún lado por pura suerte, pero lo más probable es que te pierdas en el camino.
En Mercados & Estrategia, no confiamos en la suerte. Confiamos en la ciencia, los datos y los modelos de análisis que nos permiten identificar las tendencias estructurales del comportamiento electoral con precisión profesional.
Porque en política, como en cualquier disciplina seria, entender las dinámicas profundas es más valioso que adivinar números exactos. Y eso es exactamente lo que hacemos: comprender las fuerzas que mueven al electorado para que nuestros clientes puedan tomar decisiones estratégicas informadas.