El Golfo San Matías está en la mira de los científicos gracias a un avance tecnológico que revela cómo pulsan sus aguas, como si fueran el corazón del océano. Esto permite entender mejor su dinámica, esencial para la vida marina y la gestión ambiental.
## 3 claves rápidas
- Observan el golfo con GOES-19
- Trazadores de fitoplancton y corrientes
- Mejora gestión y rescate marítimo
## ¿Qué hay de nuevo en el Golfo San Matías?
El oceanografo Matías de Oto presentó datos captados por el satélite geoestacionario GOES-19 sobre el Golfo San Matías. Este sensor, que ofrece imágenes durante 13 horas enteras en días de cielo despejado, logró algo nunca visto: seguir en tiempo real la superficie del golfo durante todo un ciclo de mareas.
En sus palabras: "La alta frecuencia temporal del sensor permite observar la dinámica superficial del golfo a lo largo de un ciclo completo de marea".
Las imágenes muestran cómo los tonos turquesa varían según la presencia de fitoplancton, como rastros naturales del movimiento del agua. Se nota un ir y venir de masas de agua, y sectores donde las corrientes se aceleran son comparados por Matías con el latido de un corazón.
## ¿Para qué sirve saber esto?
El satélite GOES-19 es una herramienta nueva para estudiar los procesos pequeños y los enormes vaivenes de las mareas en el golfo. Gracias a la productividad biológica de esta zona y su papel en disipar energía mareal, conocer estos movimientos ayuda a validar modelos numéricos oceánicos y a mejorar predicciones de corrientes. Así, sirve tanto en casos de derrames, como en operativos de rescate y búsquedas en el mar.
Matías de Oto destaca: "Este tipo de observaciones contribuye a validar modelos numéricos oceánicos y a mejorar la predicción operacional de corrientes, con aplicaciones directas en la gestión de derrames y en operaciones de búsqueda y rescate marítimo."
## Fuente
- Fuente original: Instagram @greenguru.bariloche
