La Crisis Silenciosa de la Salud en Río Negro
@DPRioNegro #salud #rionegro @Weretilneck
En la provincia de Río Negro, la salud de sus habitantes se encuentra en un estado crítico, marcada por la carencia alarmante de medicamentos en los hospitales y la aparente falta de acción por parte de la Defensoría del Pueblo, el supuesto órgano de control. En un escenario donde la vida de las personas está en juego, surge la necesidad de cuestionar y exigir respuestas sobre el papel de quienes deberían velar por el acceso a la asistencia médica igualitaria.
La Defensoría del Pueblo de Río Negro, liderada por la Lic. Adriana Claudia Santagati y perteneciente al organismo desde el 2 de mayo de 2012, se presenta como la entidad encargada de garantizar diversos aspectos cruciales en el ámbito de la salud. Entre sus competencias, se incluye la tarea de asegurar el derecho a la asistencia médica igualitaria, evitar el traslado de pacientes de una ventanilla a otra, atender reclamos por listas de espera, medicamentos, prótesis y órtesis, realizar campañas preventivas en problemas de salud pública y controlar la atención en salud mental.
Sin embargo, la realidad en los hospitales de Río Negro pinta un cuadro desolador. La carencia de medicamentos básicos ha alcanzado niveles críticos, poniendo en riesgo la vida de los pacientes. ¿Dónde está la acción de la Defensoría del Pueblo en este escenario desafiante? La falta de informes y la duda sobre la eficacia de los relevamientos realizados por la entidad generan un profundo escepticismo sobre su compromiso real con la defensa de los derechos de los ciudadanos en materia de salud.
La defensora del pueblo tiene el deber de intervenir ante inconvenientes con la obra social provincial IPROSS, otras obras sociales y prepagas, pero parece que esta responsabilidad no se extiende a garantizar el suministro adecuado de medicamentos esenciales en los centros de salud. La pregunta que surge es evidente: ¿Cómo puede la Defensoría del Pueblo asegurar el derecho a la asistencia médica igualitaria si los hospitales carecen de los insumos básicos para brindar esa asistencia?
La falta de comunicación efectiva por parte de la Defensoría del Pueblo agrava la situación. En un momento en que la transparencia y la rendición de cuentas son fundamentales, la entidad parece estar más enfocada en enunciar sus competencias que en abordar de manera concreta y efectiva los problemas que afectan a la salud de los ciudadanos.
La Defensoría del Pueblo debe asumir su papel de manera proactiva, generando informes detallados sobre la falta de medicamentos, implementando medidas correctivas y garantizando que la asistencia médica sea una realidad accesible para todos.
La vida y el bienestar de los ciudadanos no pueden ser comprometidos por la falta de medicamentos y la inacción de quienes deberían proteger sus derechos más fundamentales.