Preocupación en Río Negro por la Situación Económica: Legislador Revela Números
En una entrevista radial Frecuencia VYP con los periodistas Adrián Pecollo y Daniela Navarro, el legislador provincial de Río Negro y presidente del bloque CCARI CAMBIEMOS, Javier Acevedo, ofreció una reveladora visión sobre la situación económica de la provincia tras su encuentro con el Ministro de Hacienda, Gabriel Sánchez, y Facundo López, presidente del Bloque JSRN. En el transcurso de la reunión, se analizó detalladamente la información financiera de la región, arrojando cifras preocupantes que contrastan con las afirmaciones del gobierno actual y las políticas de la gestión anterior.
Acevedo en la entrevista destaco los números crudos proporcionados por el Ministro de Hacienda. En el primer trimestre del 2024, la provincia experimentó una alarmante disminución de 50 mil millones de pesos en ingresos provinciales y nacionales en comparación con el mismo periodo del año anterior. Esta caída significativa se reflejó especialmente en la recaudación provincial, que disminuyó en un preocupante 30% interanual en marzo, impulsada por la caída de impuestos como inmobiliario y automotor.
La discrepancia entre las declaraciones del gobierno actual y la realidad económica expuesta por Acevedo se hizo evidente al contrastar los números presentados con los discursos previos. Mientras que la exgobernadora Arabella Carreras afirmaba haber dejado una deuda flotante de 10 mil millones de pesos, los datos recopilados por la actual gestión señalan una cifra tres veces mayor, alcanzando los 30 mil millones de pesos.
En cuanto a los gastos, se reveló que Río Negro destina aproximadamente el 65% de sus ingresos corrientes a sueldos, lo que equivale a una masa salarial mensual de 50 mil millones de pesos. Esta situación deja poco margen para otros gastos operativos, siendo necesario implementar recortes para reducir este porcentaje al objetivo del 50%. Estas cifras contrastan con la situación de otras provincias, como La Pampa, que solo destina el 40% de sus ingresos corrientes al pago de salarios.
Acevedo también advirtió sobre los desafíos futuros, destacando la necesidad de afrontar una cuota del Plan Castelo de 40 millones de dólares en septiembre. Esta situación pone de relieve la precaria estabilidad financiera de la provincia, limitando la capacidad de otorgar aumentos salariales u otros beneficios.