El anuncio del gobernador Alberto Weretilneck sobre la apertura del debate por la coparticipación municipal encendió las alertas en todo Río Negro. Si bien aún no hay un proyecto oficial, los datos del censo 2022 posicionan a El Bolsón como uno de los municipios con mayor crecimiento poblacional. Desde la ciudad se plantea la necesidad urgente de actualizar los índices de distribución de fondos provinciales, en base a una realidad demográfica que ha cambiado drásticamente en los últimos años.
El censo 2022 registró un incremento poblacional del 27,8% en El Bolsón, uno de los más altos de la provincia. Este crecimiento coloca al municipio entre los 14 más favorecidos si se aplicaran los datos actualizados como base para la nueva coparticipación. Sin embargo, hasta ahora, el régimen de distribución sigue anclado en parámetros antiguos que no reflejan la nueva composición territorial.
“Hay municipios que crecieron mucho, como El Bolsón y Fernández Oro, y piden que se actualicen los índices de distribución con los datos del censo de hace dos años atrás”, reconoció el propio gobernador Weretilneck en declaraciones radiales.
La preocupación crece entre las autoridades locales ante la demora en aplicar una fórmula que contemple el nuevo escenario. El actual mecanismo contiene una cuotaparte igualitaria y un índice de transferencia que, según los intendentes, ya no representa la realidad de localidades como El Bolsón. La ciudad ha experimentado un sostenido crecimiento en los últimos años, con un notable aumento en la matrícula escolar, en la cantidad de electores y en la demanda de servicios, pero estos factores aún no se traducen en mayores recursos.
En comparación, Dina Huapi lidera el crecimiento con un 59%, seguida por Pilcaniyeu (48%) y Catriel (34%). Sin embargo, El Bolsón se encuentra por encima de otras ciudades grandes como San Carlos de Bariloche (20,8%) o General Roca (20,7%), lo que refuerza su reclamo de una distribución más justa.
El gobierno provincial derivó más de 176.000 millones de pesos en 2024 a los municipios. Cruzando esos montos con la población censada (750.768 personas), se estima una media de $234.874 por habitante. Pero en casos como El Bolsón, que aún recibe montos basados en cifras viejas, la relación per cápita es notoriamente inferior.
La falta de aplicación inmediata del censo genera desigualdad y desencanto. “Habrá ganadores y perdedores”, anticipó Weretilneck. En El Bolsón, el deseo es claro: que ese crecimiento poblacional se traduzca en una mejora proporcional de los ingresos municipales.
con info de https://www.rionegro.com.ar/politica/debate-por-la-coparticipacion-en-rio-negro-no-hay-proyecto-aun-pero-asoman-ganadores-y-perdedores/