El Ministerio de Salud de Río Negro informó la incorporación de 89 profesionales tras la convocatoria abierta realizada en noviembre. Sin embargo, desde gremios como Asspur y sectores de la oposición afirman que persisten decenas de vacantes, falta de información detallada y condiciones poco atractivas para lograr la radicación de personal en zonas clave.
En noviembre de 2024, el gobierno de Río Negro lanzó una convocatoria nacional para incorporar médicos al sistema público. Según fuentes oficiales, la medida permitió sumar 89 profesionales de distintas especialidades hasta enero de 2025. Sin embargo, los resultados son cuestionados por los gremios y la oposición, que señalan una falta de transparencia y eficacia en el proceso.
“Prometieron 3,5 millones de pesos de salario, pero eso solo se logra con múltiples guardias y horas extras. Es una falacia”, denunció el sindicato Asspur, que viene siguiendo de cerca el tema. La oferta incluía también un plus de $350.000 mensuales durante un año para costear alquileres, pero no fue suficiente para revertir la escasa radicación.
Según trascendió, aunque más de 400 profesionales enviaron sus currículums desde distintos puntos del país, solo un 22% fue efectivamente contratado. El Ministerio reconoció que otras provincias lanzaron propuestas similares, lo que generó una “puja de ofertas”, sumado al rechazo por parte de muchos aspirantes cuando conocieron el destino de las vacantes: zonas aisladas como la Región Sur, o con altos costos de vida como Bariloche.
Desde Asspur también denunciaron una sobrecarga laboral en hospitales medianos y pequeños del Alto Valle y Valle Medio, así como una fuerte reducción de servicios en ciudades más grandes. En el hospital Ramón Carrillo de Bariloche, por ejemplo, mencionaron 60 vacantes en enfermería, cifra que fue desmentida por el gobierno provincial, que reconoció solo 14 bajas (11 renuncias y 3 jubilaciones).
Ante esta situación, la legisladora Ayelén Spósito (Vamos con Todos) presentó un pedido de informes en la Legislatura, acompañada por Santiago Ibarrolaza y Patricia Mc Kidd. Exigieron datos precisos sobre los ingresos al sistema de salud en 2024 y 2025, discriminados por especialidad, funciones, lugar de trabajo y jornada laboral.
“Queremos saber cuántos ingresaron realmente, dónde están trabajando, qué funciones cumplen y en qué condiciones”, señalaron desde el bloque opositor.
Otro punto de conflicto es el reconocimiento de especialidades. Desde el gremio conducido por Cesira Mullally reclaman que el gobierno solo paga bonificaciones por formaciones avaladas por Coneau, dejando afuera posgrados provinciales y otras capacitaciones relevantes. Además, impulsan una acción judicial para eliminar el impuesto a las Ganancias sobre el personal de salud.
“El impacto del impuesto es tal que muchos médicos prefieren no hacer guardias porque terminan ganando menos”, remarcaron.
fuente Diario Río Negro
https://www.rionegro.com.ar/politica/dudas-por-la-contratacion-de-medicos-para-los-hospitales-de-rio-negro/