Río Negro firmó un acuerdo histórico para el desarrollo del proyecto Vaca Muerta Sur
El gobernador Alberto Weretilneck, junto a la secretaria de Energía y Ambiente Andrea Confini, firmó un acuerdo clave con el consorcio empresarial VMOS S.A., que permitirá el avance del proyecto Vaca Muerta Sur, consolidando a Río Negro como un actor estratégico en la exportación de hidrocarburos y generando un fuerte impacto en la economía provincial.
El convenio prevé una inversión superior a 1.000 millones de dólares para los próximos 13 años, que incluye aportes comunitarios, uso de infraestructura, tasas ambientales y tributos provinciales. La iniciativa impulsa la construcción de un oleoducto de 470 kilómetros entre Allen y Punta Colorada, junto con una terminal portuaria onshore y offshore para la exportación de crudo.
Una apuesta estratégica para Río Negro
Este desarrollo transforma a la costa atlántica rionegrina en un nuevo nodo logístico de exportación de petróleo, y complementa el polo de exportación de Gas Natural Licuado (GNL) en el Golfo San Matías. También potencia regiones estratégicas, refuerza la posición de la provincia en el mapa energético nacional y multiplica las oportunidades para la economía local.
El consorcio VMOS S.A. —integrado por YPF, Pan American Energy, Vista Energy, Pampa Energía, Pluspetrol, Chevron y Shell— asumirá la financiación, construcción, operación y mantenimiento de toda la infraestructura.
Compromiso con la economía local y el empleo
El acuerdo establece que al menos el 80% de la mano de obra deberá ser local, priorizando la contratación de trabajadoras y trabajadores rionegrinos. Además, las empresas deberán adquirir bienes y servicios a proveedores radicados en la provincia, en el marco del programa Compre Rionegrino, que apunta a fortalecer las pymes y dinamizar el entramado productivo.
Asimismo, VMOS S.A. constituirá su domicilio fiscal y legal en Río Negro, y compró por 2 millones de dólares terrenos provinciales clave para la ejecución del proyecto.
Ingresos estimados para la Provincia
-
USD 60 millones por única vez como aporte al desarrollo territorial, a pagar en un plazo máximo de dos meses.
-
USD 40 millones anuales durante 13 años como aporte comunitario.
-
USD 14 millones anuales en concepto de cánones por uso de espacios portuarios.
-
USD 1,05 millones anuales por tasa de control y fiscalización.
-
USD 2 millones anuales estimados por tasa ambiental (ajustable).
-
USD 18,5 millones anuales por Ingresos Brutos directos.
Estabilidad fiscal y compromiso ambiental
El entendimiento garantiza un régimen de estabilidad fiscal por 30 años y establece un programa de monitoreo ambiental permanente en el Golfo San Matías, con la participación de universidades rionegrinas, INVAP y organismos técnicos especializados.
El Gobierno Provincial, por su parte, se compromete a garantizar la cesión de tierras necesarias para el trazado del oleoducto y la terminal, y a facilitar la transferencia de los permisos ambientales vigentes.
Proyección internacional
Este acuerdo se articula con otros proyectos estratégicos como el desarrollo del polo de exportación de GNL en el Golfo San Matías, proyectando a Río Negro al mundo. La sinergia entre petróleo y gas no solo diversifica la matriz productiva provincial, sino que abre nuevas oportunidades para miles de familias rionegrinas, consolidando el protagonismo energético de la provincia.