En diálogo con Canal 10 y LU19, Marisol Martínez, subsecretaria de Turismo de Río Negro, destacó el avance del sector turístico en la provincia y el impacto que tendrá la flamante agencia ATUR, una estructura público-privada inédita por su alcance. También repasó las acciones de promoción y desarrollo turístico, habló del cambio en los hábitos de consumo pospandemia, y puso el foco en destinos emergentes como Dina Huapi y Playas Doradas.
"Estamos acompañando a los destinos turísticos de la provincia con un workshop en Neuquén. Participan cámaras, prestadores y operadores. No se trata solo de ferias para el público final, sino también de rondas de negocios donde el sector privado puede comercializar sus productos", explicó Martínez, señalando que ya se hicieron eventos similares en Santa Fe, Rosario, Tucumán y Salta, siendo este último el más exitoso: “El workshop de Salta fue muy convocante, con operadores de todo el norte argentino”.
Consultada sobre el impacto de estas acciones, Martínez aseguró que miden el nivel de vinculación logrado entre operadores y prestadores: "Algunos incluso concretan ventas y nos envían informes. El contacto directo es lo que genera resultados".
Respecto a la creación de la agencia ATUR, precisó que ya se definió su directorio compuesto por 14 integrantes —10 del sector privado y 4 del público—, y que tendrá a su cargo tanto la promoción como la infraestructura turística: “Es distinto a otras agencias del país. Córdoba y Buenos Aires funcionan muy bien, pero se centran en promoción. ATUR además define obras financiadas con el porcentaje de Ingresos Brutos del sector”.
Martínez subrayó que "todos los miembros del directorio trabajan ad honorem", y que ya se está preparando el concurso para elegir al director ejecutivo: “Debe tener formación académica y experiencia comprobable en turismo. El gobernador decidió que lo elija el sector privado, para garantizar participación y transparencia”.
Además, detalló las obras ya concretadas gracias al antiguo fondo de infraestructura, como los vagones turísticos de la ruta 23, baños modulares en el Puerto del Este y el futuro centro de informes turísticos en Sierra Grande: “Ese fondo ahora lo absorbe ATUR y permitirá continuar con obras clave para la provincia”.
Sobre el relanzamiento de la escuela de esquí para estudiantes rionegrinos, aclaró que aún no tienen información formal desde Turismo: “Lo anunció la ministra de Educación. No tenemos un convenio, pero seguramente colaboraremos”.
De cara a la temporada invernal, anunció el lanzamiento nacional desde Buenos Aires, destacando que “además de Bariloche, se promocionará Laderas en El Bolsón, que estamos trabajando para reposicionar tras lo ocurrido en febrero”.
En cuanto al comportamiento turístico, dijo que la pospandemia trajo cambios: “La gente viaja más veces al año, pero por menos días. El turismo de cercanía creció mucho, así como el uso de herramientas digitales para decidir último momento”.
Entre los destinos que más crecieron, mencionó a Dina Huapi: “Ha mejorado notablemente su ocupación y oferta. Aunque está cerca de Bariloche, pertenece a la región Estepa, y ahora tiene representación en ATUR”.
También habló de Playas Doradas, que logró conformar un ente mixto de promoción, y del avance pendiente en el Parque Nacional Islote Lobos: “Desde el agua, es mucho más pintoresco. Hay una empresa habilitada para paseos náuticos, aunque falta consolidar el servicio”.
Por último, se refirió al desafío de la basura en los destinos turísticos y la necesidad de concientización: “Hay que asumir la responsabilidad individual. Llevarse los residuos debería ser lo mínimo”.
El workshop provincial se realizó el mismo día de la entrevista en el Centro Domuchullo, en la zona del Parque de la Costa de Neuquén, como parte de las estrategias de promoción integradas del turismo rionegrino.