El ingeniero Felipe Albornoz, gerente del Área Nuclear de INVAP, detalló en una entrevista con Canal 10 Río Negro los avances y alcances del proyecto que lleva a la tecnológica estatal argentina a asesorar en la creación de un Centro de Ciencia y Tecnología Nuclear en Uganda. El acuerdo, firmado hace un año, representa el primer paso firme del país africano en la incorporación de tecnología nuclear para fines pacíficos.
“Este es un proyecto para el cual firmamos contrato hace un año ya. Se trata de un estudio de factibilidad para el desarrollo de un centro nuclear de ciencia y tecnología ubicado dentro del campus de una universidad en Uganda. El contrato se compone de dos partes: estudios de sitio para comprender las características geotécnicas y ambientales del lugar, y el diseño conceptual de lo que sería un reactor multipropósito con sus instalaciones asociadas”, explicó Felipe Albornoz, gerente del Área Nuclear de INVAP.
El acuerdo prevé una extensión de uno a dos años de trabajo. Si bien el monto de la inversión permanece bajo confidencialidad a pedido del cliente, INVAP espera concluir esta etapa en el plazo estipulado con el Ministerio de Energía y Mina de Uganda. “No es la primera vez que INVAP genera proyectos en el exterior; hemos realizado instalaciones en los cinco continentes, desde Perú, Argelia, Egipto, Australia, Arabia Saudita, los Países Bajos, Brasil y otros países”, agregó Albornoz.
La ejecución local involucra la subcontratación de dos empresas ugandesas responsables de los estudios geotécnicos, con equipos de entre 10 y 15 personas, mientras que INVAP supervisa los aspectos técnicos y de calidad, garantizando el cumplimiento de los estándares requeridos para un proyecto nuclear.
Consultado sobre la importancia de exportar conocimiento nuclear, el directivo destacó: “Es muy sano para nuestros números diversificar la cartera de clientes, lo que permite sostener el funcionamiento de la empresa ante dificultades en algún sector. Pero además, habla de la capacidad no solo de la empresa, sino de todo el sistema nuclear argentino y tecnológico del país”. Remarcó que este tipo de desarrollos genera empleo de alto valor agregado y potencia las oportunidades para la industria nacional.
Sobre el auge global de la energía nuclear, el vocero afirmó: “Estamos viviendo una época de mucho auge de la energía nuclear aplicada con fines pacíficos, especialmente por la necesidad de descarbonizar la generación eléctrica. Hay una demanda global tanto en países con experiencia nuclear como en aquellos que buscan dar sus primeros pasos, como Uganda”.
Al referirse a los reactores multipropósito, Albornoz puso como ejemplo el reactor RA10 que se construye en Argentina y cuya versatilidad permite la producción de radioisótopos para medicina, aplicaciones industriales, producción de silicio dopado y ensayos de materiales para la industria y la ciencia básica. “Multipropósito significa aprovechar los neutrones del reactor en varias aplicaciones, desde medicina hasta la investigación de materiales y arqueología”, puntualizó.
En cuanto al futuro de la energía nuclear, aseguró que el desafío global es inmenso: “Hay consenso en que sin energía nuclear no será posible alcanzar las metas de descarbonización fijadas en el mundo. Se habla de triplicar la capacidad de generación eléctrica de origen nuclear hasta 2050, lo que implica un enorme desafío para recursos humanos y la cadena de suministro”.
Medio original: Canal 10 Río Negro