La legisladora Martina Lacour impulsa un proyecto para soterrar redes de servicios en Río Negro
Tres claves rápidas:
Redes aéreas bajo tierra
Contaminación visual y seguridad
Ley con implementación gradual
En diálogo con el programa Ideas Circulares (Radio C), la legisladora provincial Martina Lacour explicó los detalles de su proyecto de ley para soterrar redes de servicios como electricidad y telecomunicaciones en toda la provincia de Río Negro. La iniciativa busca combatir la contaminación visual y mejorar la seguridad, proponiendo una implementación progresiva a cargo de las empresas prestadoras.
“El proyecto plantea que cada empresa de servicios debe soterrar al menos el 5% de su red por año, con el objetivo de completarlo en un plazo de 20 años”, explicó la legisladora. Según Lacour, el plan tiene como eje la viabilidad y progresividad, y cuenta con respaldo de otros legisladores.
“El cableado aéreo no solo afecta la estética urbana, también representa un peligro. Hay cables colgando, cables sueltos que se caen con tormentas o nevadas, y además fomenta el robo de cobre. Esto mejora si van bajo tierra”, afirmó.
Consultada por el conductor Lucas Zeni sobre los costos de la medida, Lacour respondió que no debería impactar en la tarifa de los usuarios: “En Bariloche ya hay partes soterradas y el plan de inversiones de la cooperativa no implica aumentos. Las tarifas se modifican con revisiones específicas, no de un día para otro”.
Sobre la implementación, detalló: “Las empresas deben presentar un plan ante la Secretaría de Energía y Ambiente. Una vez reglamentada la ley, habrá 90 días para la reglamentación y seis meses para presentar los planes. Luego, se empieza a ejecutar con un mínimo del 5% por año”.
Además, subrayó que en nuevas urbanizaciones el soterramiento ya es obligatorio. “Hoy hay barrios nuevos que tienen los servicios bajo tierra, incluso empresas de fibra óptica ya lo están haciendo. No es algo imposible”, señaló.
Otro aspecto contemplado es el monitoreo. “La autoridad de aplicación tendrá que llevar un registro digital para controlar el cumplimiento. La ley ya incluye esta obligación”, aclaró.
Más allá de los cables: seguridad y salud
En la misma entrevista, Lacour también habló de otras iniciativas legislativas. Entre ellas, el pedido de interpelación al ministro de Seguridad de Río Negro: “Estamos preparando la documentación para que explique cómo se está invirtiendo el presupuesto en seguridad. Los móviles que compraron, por ejemplo, no sirven para persecuciones”.
También se refirió a la situación sanitaria: “Hice un pedido de informes en mayo por posibles acuerdos entre el hospital zonal y clínicas privadas. Pregunté si se iba a tercerizar algún servicio, qué fundamentos técnicos hay, y todavía no respondieron”.
Según Lacour, “ya hay personal de limpieza del hospital que proviene del sector privado”, lo que genera dudas sobre una posible privatización parcial del nuevo hospital.
Política y elecciones: ¿y la gente?
Consultada sobre su rol en las próximas elecciones, confirmó que encabeza la lista de diputados por el PRO dentro del espacio que lidera Juan Martín, pero señaló que “hasta que no se defina si habrá alianza o no, no hay nada confirmado”. Añadió: “A mí no me contactaron para una alianza con La Libertad Avanza”.
Sobre el interés ciudadano por los comicios, fue contundente: “La gente últimamente no le da importancia a ninguna elección. Pero hay que entender que el voto es la herramienta más poderosa para cambiar las cosas. Si no votamos, todo sigue igual”.
Un último proyecto
Antes de cerrar, Lacour compartió otra novedad: la presentación de una ley integral de bienestar animal elaborada junto al bloque. “Me ocupé personalmente de la parte de castraciones masivas, en coordinación con la Red de Políticas Públicas. Esto también es salud pública”, concluyó.