EL BOLSÓN - Fabián Argel, responsable de Salud Ambiental del municipio de El Bolsón, alertó sobre la presencia de avispas invasoras en la Patagonia y brindó recomendaciones para la comunidad. "Son muy agresivas, tienen interés sanitario porque su picadura puede generar reacciones alérgicas", advirtió en diálogo con Canal 36.
La avispa chaqueta amarilla (Vespula germánica), originaria de Europa, fue identificada por primera vez en Neuquén en los años 80 y desde entonces "ha ido bajando hacia el sur de la Patagonia". Este insecto carnívoro se caracteriza por su comportamiento agresivo, especialmente en verano cuando "uno se va a hacer una comidita afuera, una carne y son muy agresivas".
En la comarca también habita la avispa papelera, registrada por primera vez en El Bolsón en 2003 por el INTA. "Es fitófaga, va a buscar savia de los árboles, no es tan agresiva", explicó Argel. Esta especie, de menor tamaño, "busca el calor, celdas abiertas" y suele encontrarse en saleros de las casas y zonas donde da el sol.
Época crítica: capturar reinas ahora previene miles de avispas
"Estamos en la época que están apareciendo las reinas", señaló el especialista, quien confirmó que capturar una reina en esta temporada evita "varios miles de avispas" en los meses siguientes. Las reinas, fecundadas en otoño, pasan el invierno y "en esta época comienza la puesta de huevos".
Respecto a los métodos de control, Argel fue contundente: "Yo recomiendo especialmente con la chaqueta amarilla, si tienen un panal, que se llamen a un profesional". La razón es clara: "Son muy agresivas y la verdad que una, dos, tres picaduras pueden generar una cuestión grave".
Para quienes enfrenten avispas papeleras, el especialista sugirió trabajar "en horas de la mañana muy temprano, donde las avispas no están activas o en la noche". Advirtió sobre el uso de nafta: "No recomiendo nafta que utiliza mucha gente, hay que tener cuidado, estamos utilizando un combustible inflamable".
Las reinas tienen "un tamaño importante" y suelen buscar "aleros, entretechos" y espacios recónditos para anidar. "Es ahí donde tenemos que hacer el enfoque", concluyó Argel.
Fuente: Canal 36 - Entrevista a Fabián Argel, Salud Ambiental, Municipio de El Bolsón