Tras la detección de nuevos focos de tucura sapo en Chubut, Río Negro y Santa Cruz, el SENASA declaró la alerta fitosanitaria hasta marzo de 2026. En los parajes de la meseta, los pobladores viven el impacto de una plaga que arrasa los campos y pone en riesgo su subsistencia.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) emitió una alerta fitosanitaria preventiva por la detección de nacimientos de tucura sapo (Bufonacris claraziana) en las provincias de Chubut, Río Negro y Santa Cruz. La medida, publicada el 28 de octubre en el Boletín Oficial mediante la Resolución 816/2025, estará vigente hasta el 31 de marzo de 2026.
"Se ven corderitos muertos al costado de la ruta. Las madres, con hambre, los abandonan", relató en diálogo con este medio el cura párroco de El Maitén, Gabriel Bilchi, quien describe la gravedad de la situación en la meseta chubutense. El invierno fue seco, sin nevadas, lo que agravó la escasez de pasto para el ganado.
Desde Cáritas Prelatura Esquel, coordinan una campaña solidaria para asistir a más de 80 familias rurales afectadas por la plaga. Solicitan donaciones de forraje, alimentos para animales y leche vencida para amamantar a los corderos huérfanos.
La tucura sapo es una especie autóctona que cada tres años genera explosiones poblacionales. En 2022 se registraron hasta 150 tucuras por metro cuadrado, muy por encima del umbral de control (entre 6 y 10). Según Bilchi, la magnitud de la invasión "hizo colapsar todo". Los ganaderos decidieron no fumigar porque las ovejas luego consumen las tucuras contaminadas y enferman, lo que genera pérdidas económicas adicionales.
El SENASA dispone la creación de una Mesa Interinstitucional para el Manejo de Tucuras en la Patagonia Argentina, que reunirá a representantes del INTA, universidades, gobiernos provinciales y del sector productivo. Sin embargo, en el territorio la sensación es de soledad: "Hay familias que hacen tómbolas para juntar fondos y sobrevivir. La gente siente que está sola", expresó Bilchi.
Fuente: Línea Sur Noticias