ES LA SEGURIDAD, ESTUPIDO )
“Cuando los pueblos agotan su paciencia, hacen tronar el escarmiento”.
Juan Domingo Perón
Para representar a la sociedad primero hay que entenderla. Conocer sus problemas, sus principales preocupaciones, sus deseos, sueños y sus miedos más profundos.
Mi principal trabajo como investigador de opinión pública y mercados electorales es justamente saber qué le pasa a la sociedad. Descubrir lo mencionado antes y medir los niveles de emocionalidad generados por las diferentes causas descubiertas.
De eso se tratan las encuestas. No solo de medir el conocimiento, apoyo a tal o cual dirigente político. Se tratan de descubrir las causas más profundas que originan los estados de ánimo de la sociedad para ayudar a nuestros clientes a entenderla y aportarles una solución.
En febrero de 2021 descubrimos que la elección legislativa del mes de octubre de ese año estaría fuertemente influenciada por los problemas de salud mental y económicos motivados por la pandemia. Y no por casualidad las fórmulas electorales que aconsejamos a nuestros clientes estuvieron integradas por un varón economista y una mujer médica. Parafraseando a McLuhan que decía “el medio es el mensaje” nosotros proponíamos “el perfil de los candidatos es el mensaje”.
Recordé este hecho recientemente en una charla y me retrucaron que no descubrimos américa. Otras listas en otros distritos también fueron integradas por médicos o economistas. Es cierto, pero, nosotros no aconsejamos solo un perfil sino una fórmula y además lo hicimos seis meses antes de la fecha del cierre de listas y que se hicieran públicas las candidaturas en esos otros distritos. Ex post es fácil opinar. Ex ante hay que saber de qué se habla.
A fines del 2022 desde mi extinta PGD Consultores empezamos a alertar que la inflación sería la variable que dominaría el humor social de la campaña presidencial del año siguiente; en momentos en que el ministro de economía Sergio Massa había logrado frenar los aumentos de precios que mide el IPC del INDEC. Y afirmábamos que Javier Milei era el único candidato que proponía una solución a ese flagelo que conectaba con la necesidad y deseo de una parte mayoritaria del electorado, incrementando sus probabilidades de ganar la elección; contradiciendo la opinión de la gran mayoría de colegas y comunicadores que ya veían a Horacio Rodríguez Larreta con la banda presidencial puesta.
¿En qué basábamos nuestro análisis? En las encuestas, obvio. Pero no en las que miden imágenes e intención de voto que son las que miran la gran mayoría de los aficionados políticos, sino las que investigan los problemas, preocupaciones y
@pablogusdiaz – pablogusdiaz@outlook.com – 2920366554 | 1
percepciones sociales que son las que más nos interesan a los profesionales de la política, las causas reales que determinan las consecuencias electorales.
Un estudio del Centro Estratégico de Opinión Pública, Celag, del mes de octubre del 20221, mostraba que 2 de cada 3 argentinos estaban esperanzados de que el país mejoraría con la elección del año siguiente, mientras que el 1 restante mostraba un sentimiento pesimista, opinando que el país no tenía arreglo.
Recordemos que para ese entonces todas las voces, todas, de la comunicación política pronosticaban una lucha cerrada entre el oficialismo gobernante y Horacio Larreta para la elección siguiente, dos candidatos que veían a la inflación como un fenómeno “multicausal” donde confluían la avaricia de los empresarios con la especulación de los inversionistas y creían que con un “plan integral” o “controles de precios” estabilizarían el país.
El argumento que tenía convencidos a esos 2 de cada 3 electores optimistas se repartía en partes iguales entre los dos espacios en disputa que el círculo rojo daba como favoritos. El que representaba a los electores que creían que la inflación podría detenerse “actuando con más determinación contra los grandes empresarios formadores de precios”, el peronismo. Y el que representaba a los que creían que la inflación podía detenerse “si el gobierno y la oposición consensuaban una política económica integral”, el cambiemismo. El elector pesimista restante que opinaba que si esas dos eran las únicas opciones para estabilizar la economía “la inflación no tenía solución”, empezaba a prestar atención a Javier Milei.
El estudio de Celag además preguntaba a la gente por cuál de estas dos ideas se inclinaba: a) que el cambio real en argentina provendría de un gobierno que se anime a enfrentar a los más poderosos para darle a los que menos tienen, opción que obtuvo el 57,2% de aprobación; o b) que el cambio real en argentina provendría de un estado que no se meta tanto en la vida de la gente, que obtuvo el 39,2%.
La primera opción de redistribución justa de la riqueza era la que contenía tanto al oficialismo peronista como a la oposición cambiemita. Sumá los votos que obtuvieron en la PASO los candidatos Massa, Grabois, Bullrich, Larreta y Schiaretti, y vas a estar a un pelito de ese 57,2%.
Pero la segunda opción contenía a un único candidato que opinaba diferente al resto, diciendo que la inflación se terminaba dinamitando el banco central donde funcionaba la máquina de imprimir billetes y además proponía la eliminación del estado omnipresente en la vida de la gente. Otra vez, Javier Milei.
1 Panorama Político y Social Argentina. https://www.celag.org/wp-content/uploads/2022/10/Informe-Argentina-Octubre-22.pdf
@pablogusdiaz – pablogusdiaz@outlook.com – 2920366554 | 2
¿Qué enseñanza puede dejarle al lector esta historia que acabo de contar? Que cuando todos son iguales, el distinto marca la diferencia.
En el mercado político, como en el de bienes y servicios, la real competencia no privilegia a quienes pretenden ser la mejor opción, sino a quien logre diferenciarse.
Hoy que está en vía de extinción el problema inflacionario, vemos en nuestras investigaciones que emergen nuevos problemas, preocupaciones y miedos, entre los que la seguridad adquiere una importancia cada vez mayor.
Aumento de robos en centros turísticos. Incendios intencionales en la Patagonia. Niños desaparecidos en las provincias del norte. Aumento de robos y asesinatos en el conurbano bonaerense con la participación creciente de delincuentes juveniles. Son diferentes causas de problemas de seguridad que requieren una total atención de los dirigentes políticos sobre las que creemos que podrá estar la clave que activará las principales motivaciones del voto en próximas elecciones.
“Los robos siguen al tope de las denuncias en Río Negro y Neuquén”, titulan Jorge Villalobos y Rodrigo Ramírez Aburto su nota de hoy en el diario Río Negro2, donde afirman que pese “los datos oficiales indican una leve caída en 2024 respecto al 2023, la percepción de la ciudadanía es que la ola de este tipo de hechos delictivos no se detiene. Por eso, es la principal preocupación y ocupa la mayor parte de los legajos en las fiscalías de ambas provincias”.
Según estudios realizados por Mercados & Estrategias en la provincia de Río Negro, la seguridad se ubica entre las principales preocupaciones ciudadanas, a tal punto que un 51,6% considera que se debe permitir la justicia en defensa propia y proteger a la policía cuando actúa con mano dura contra los delincuentes; y un 55,1% considera que la seguridad de las personas de bien es más importante que los derechos humanos y civiles de los delincuentes.
2 https://www.rionegro.com.ar/policiales/los-robos-siguen-al-tope-de-las-denuncias-en-rio-negro-y-neuquen/
@pablogusdiaz – pablogusdiaz@outlook.com – 2920366554 | 3
La opinión acerca de que los delincuentes son víctimas de las profundas desigualdades sociales, que motorizó en argentina la teoría abolicionista penal nórdica y que tuvo en el exjuez Eugenio Zaffaroni uno de los más influyentes faros ideológico, ya no concita el consenso mayoritario en nuestro país. Por el contrario, hoy la mayoría de las opiniones se inclinan por recuperar el imperio del modelo punitivo penal ampliando los limites del castigo hacia las generaciones juveniles, tal como lo muestra el reciente estudio de Giacobbe, donde casi 3 de cada 4 entrevistados apoya la baja de
la edad de imputabilidad.
El éxito mostrado en El Salvador por el modelo de seguridad del presidente Nayib Bukele motiva a la mayoría de los argentinos exigir que acá también se actué en consecuencia, aún a expensas de que su acción represiva atente contra algunos valores democráticos, tal como
lo muestra la encuesta de Mercados & Estrategia de la página anterior y el gráfico de la derecha extraído de un reciente estudios de AtlasIntel Bloomberg en Argentina, donde el 54,8% de los entrevistados apoyan la restricción de ciertos derechos humanos y libertades civiles para punir a los criminales.
La inseguridad es una
sensación dicen los
especialistas, y eso puede ser verdad en la teoría criminal, pero en la teoría política,
la percepción es la realidad. Y si no se actúa en consecuencia, así como ayer
apareció un Milei mañana puede aparecer un nuevo ingeniero Blumberg.
Pablo Gustavo Díaz
Estratega político y corporativo