Weretilneck expuso el rol estratégico de la provincia en el AmCham Energy Forum
Tres claves rápidas:
-
Nodo exportador en construcción
-
Licencia social como prioridad
-
Plan de capacitación masiva
En el marco del AmCham Energy Forum 2025, el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, presentó el ambicioso plan provincial para consolidarse como eje estratégico en la nueva matriz energética global. Destacó el avance de obras clave en la zona del Golfo San Matías y subrayó la importancia de combinar desarrollo, licencia social, capacitación y cuidado ambiental.
Un nodo exportador de clase mundial
Durante su intervención, Weretilneck remarcó que Río Negro está asumiendo un rol "importante y estratégico" en la consolidación de un nodo exportador de nivel internacional. Según el mandatario, el objetivo es claro: “exportar todo lo que se puede producir en Vaca Muerta”, aprovechando el territorio provincial y su plataforma marítima.
En ese marco, destacó el avance de obras como el proyecto Vaca Muerta Sur (VEMOS) y la futura terminal en Punta Colorada:
“Es una obra que tiene un ritmo absolutamente normal en todos los frentes. Esto nos ha dado un aprendizaje muy importante de cómo mejorar los tiempos y de cómo trabajar junto con la industria”.
Licencia social y ambiente: el combo clave
El gobernador fue enfático en marcar el valor de la licencia social para este tipo de proyectos energéticos de gran escala:
“Lo peor que le puede pasar a un proyecto de esta característica es la pérdida del acompañamiento de la comunidad y la judicialización”, afirmó. También subrayó el compromiso con el cuidado ambiental y la participación pública:
“El proyecto GNL de PAE, que fue el primero aprobado en RIGI, ya tiene toda su permisología y convocamos a audiencia pública para el segundo barco (MK2) este 16 de septiembre”.
Capacitación para el empleo energético
Sobre el futuro del empleo en la provincia, Weretilneck fue contundente:
“Estamos fundando un sitio exportador de gas y petróleo. Cuanto más coordinación exista entre lo privado y lo público, mayor oportunidad para los jóvenes”.
Detalló las acciones en marcha:
-
Convenio con PAE y escuelas técnicas del Golfo para modificar currículas, dotarlas de laboratorios y adaptar contenidos al proyecto GNL.
-
Programas similares con escuelas del Alto Valle, en alianza con el IAPG.
-
Incorporación de inglés técnico en la secundaria rionegrina y lanzamiento de una plataforma para capacitar a 10.000 personas.
-
Convenio en marcha con CEIT, instituto canadiense que formó a tripulaciones de buques como el GILIS, hoy operativo en Camerún.
Además, anunció gestiones con Nación para crear una zona franca y una subzona franca en el Golfo, complementarias al RIGI, que potencien el desarrollo de VEMOS y los tres proyectos de GNL.
Fuente: AmCham Argentina – Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina