Hoy, 29 de agosto, se festeja el Día del Abogado en Argentina, una fecha que siempre trae la pregunta: ¿qué significa ser abogado en estos tiempos? Esta celebración fue instaurada en 1958 por la Federación Argentina de Colegios de Abogados (FACA) para homenajear el nacimiento de Juan Bautista Alberdi, uno de los cerebros detrás de la Constitución Nacional de 1853. Pero, más allá de la efeméride, ¿sigue teniendo sentido elegir la ley como bandera profesional en medio de los cambios y desafíos actuales?
3 claves rápidas:
-
Homenaje a Juan B. Alberdi
-
Desafíos modernos del derecho
-
Rol social del abogado
La abogacía en Argentina empezó celebrándose el 29 de agosto, el mismo día que, allá por 1810, nacía en Tucumán Juan Bautista Alberdi. El hombre no solo fue abogado, sino escritor, músico, legislador y, por sobre todo, fuente de inspiración para la Constitución de 1853. Su libro "Bases y Puntos de Partida..." se volvió la Biblia fundacional de nuestra ley mayor. Desde hace décadas, a los abogados y abogadas se los homenajea cada año, aunque la cancha viene cada vez más complicada y la profesión fue sumando nuevos desafíos: pandemia, digitalización, y hasta debates éticos que hace veinte años ni imaginábamos
Más allá del brindis y la foto institucional, cada Día del Abogado sirve para repensar cómo cambió el oficio: ya no alcanza con saberse de memoria el Código Civil; hoy, la vida del abogado se juega entre audiencias virtuales, nuevas ramas del derecho y la presión constante de una sociedad que desconfía pero, en el fondo, siempre termina necesitando un buen profesional dispuesto a defenderla.colabogmza+1
En definitiva, la historia de la abogacía en Argentina se cruza una y otra vez con la vida pública y privada del país, mostrando que, a pesar de los cambios y las crisis, siempre hará falta esa persona que esté dispuesta a invertir tiempo, cabeza y mucha paciencia para intentar torcerle la muñeca a la injusticia.