Análisis del domingo electoral y los escenarios futuros. Por Ricardo Vignoni - Vivo Informado - Diario Digital de Rio Negro y Chubut - El Bolsón Puelo El Hoyo Viedma Bariloche

Ultimas

Post Top Ad

Análisis del domingo electoral y los escenarios futuros. Por Ricardo Vignoni

Las elecciones nacionales en Río Negro arrojan además de los resultados varias alternativas políticas hacia el futuro provincial.

El peronismo, sin mostrar muchas ideas y propuestas, dejó en claro que continúa acompañado del núcleo duro de siempre, quizás con menos caudal de votos. La diferencia en General Roca no fue tan significativa como lo esperado, pero sirve para enarbolar un triunfo con el sello de los Soria y deja una gran puerta abierta para María Emilia Soria de cara a la gobernación 2027.

En La Libertad Avanza, luego de transitar una campaña electoral minada de acusaciones y denuncias de corrupción, narcotráfico etc., que tuvieron en alguna manera el mayor epicentro de hechos en la provincia de Río Negro, involucro directamente a su candidata a senadora Lorena Villaverde, pero la marca Milei, también golpeada, influyo a nivel provincial para equilibrar la contienda electoral.

Aníbal Tortoriello candidato a diputado a nacional por La Libertad Avanza, se despegó a tiempo de su compañera por el senado Lorena Villaverde y con recursos propios salió a jugársela solo, por fuera del equipo oficial del partido. Esta actitud le sirvió para ganar silenciosamente la banca de la Diputación Nacional por 4 puntos sobre el peronismo y logró 30.000 votos más que en su última elección nacional, dejando abierta la puerta para la disputa de la gobernación en el 2027, ya sea con Milei o con su propio partido.

Juntos Defendemos Río Negro, que venía perdiendo votantes elección tras elección, no pudo revertir ese proceso a pesar de la tremenda movilización y el apoyo de intendentes, la mayoría muy disminuidos en su poder de convocatoria.

Además, el gobierno provocó los enojos por distintas circunstancias de sus principales aliados electorales, el vicegobernador Pedro Pesatti y el intendente de Bariloche Walter Cortés, entre los más importantes. Faltó el voto de la pata peronista de Pesatti en la provincia y el peso de Cortés en la ciudad lacustre.

Otras situaciones muy parecidas se habían producido con ex intendentes como Gustavo Gennuso y Carlos Jhonston,- de Bariloche y Catriel-, que conservan un buen paquete de fieles votantes.

De esta manera, Weretilneck salió a jugársela solo, suponiendo que su poder gravitante en la provincia que tantas otras veces le habían otorgado ventajas interesantes en las elecciones, lo acompañarían, y comprobó que ya no era el mismo, la mala gestión fue un condicionante importante que a la postre le jugo en contra.

No aparecieron los votantes, aunque en realidad nunca lo tuvieron, del ARI y la UCR. No obstante, los números no fueron tan contundentes como para considerar que hubo «paliza electoral». Hace un par de meses cuando se inició la campaña, el propio gobernador había señalado a la prensa, «somos terceros cómodos».

Estos números marcan el inicio de la campaña 2027.

  • Aníbal Tortoriello 34%
  • Peronismo (María Emilia Soria) 30%
  • Alberto Weretilneck reelección 26%

Queda por ver todavía si habrá algún otro candidato de peso como postulante a la gobernación.

El actual gobernador que arrancó con la idea de mantener un mandato por ocho años, hoy en la mitad del primero de gestión tiene un futuro incierto.



Post Bottom Ad

Páginas